Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la iniciativa de reforma al sistema de pensiones presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2030.
El CIEP mencionó que, si no se aprueban las iniciativas de reforma y sólo se toma en cuenta la dinámica poblacional y las actualizaciones de montos por inflación, para el año 2030 se destinaría un 7.1 por ciento del PIB a este rubro.
No obstante, si se llegan a aprobar las modificaciones en materia de pensiones y avizorando un aumento “progresivo” a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del 15 por ciento anual, el gasto sería de 7.8 por ciento del PIB.
Los datos anteriores toman relevancia considerando que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó los ingresos públicos a la baja; para 2029 los recursos presupuestarios serán de 20.8 por ciento en proporción a la producción neta del país.
“Actualmente, gastar siete puntos del PIB en pensiones ya tiene consecuencias en la sostenibilidad del gasto y en el financiamiento de otros derechos como salud y educación”, puntualizó el CIEP.
Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.
La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.
Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.
La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.
Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.
En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
Las zonas con mayor riesgo son las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX; así como Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Edomex.
La alta contaminación obligó a Conagua a duplicar los procesos químicos.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Aguas negras contaminan la Presa Valle de Bravo, la más grande del Sistema Cutzamala
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
CFE acumula deuda récord con proveedores
Inicia paro de trabajadores del SAT bajo la modalidad de “brazos caídos”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410