Cargando, por favor espere...

Mientras más pobreza, más trabajo infantil
Según el Inegi, el Covid-19 y la deserción escolar son las causas del aumento del trabajo infantil; pero también es porque miles de familias carecen de recursos para mantener a sus hijos, mismos que deben trabajar para no morir de hambre.
Cargando...

En una de sus grandes obras, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Federico Engels evidencia la explotación de los obreros, las mujeres y, con énfasis, denuncia la sobreexplotación del trabajo infantil y las horrorosas condiciones en el que éste se desarrolla. La obra es en realidad un excelente reportaje; pero va más allá cuando lo respalda con testimonios directos y estadísticas.

En The Children’s Employment Report, uno de los apartados con testimonios del trabajo infantil en el norte de Staffordshire, uno de los distritos industriales ingleses, informa: “Se exige de ellos una labor dura y fatigosa, y no tienen suficiente alimentación ni buena ropa. Numerosos niños se quejan: «No tengo suficiente qué comer, mayormente me dan papas y sal, nunca carne ni pan, no voy a la escuela, no tengo ropa… no comí nada en casa al mediodía»”. Los relatos del primero de los libros que Engels escribió entre 1842 y 1844 (hace 180 años) en Manchester, corazón de la Revolución Industrial, no están muy alejados de lo que hoy ocurre en México.

Los niños “deben ir y venir toda la jornada con una carga demasiado pesada para su edad y la temperatura elevada que reina en la fábrica incrementa aún más su fatiga. Casi sin excepción, los niños son enclenques, pálidos, débiles, pequeños y deformados; sufren casi todos de padecimientos gástricos, vómitos, falta de apetito, y un gran número muere de tuberculosis”. Engels amplía su denuncia.

En los distritos alfareros, agrega, “hay un número relativamente importante de escuelas que permiten a los niños instruirse, pero como se envía muy temprano a esos niños a la fábrica y tienen que trabajar allí demasiado tiempo (casi siempre 12 horas o más), se ven imposibilitados de sacar provecho de esas escuelas; por eso las tres cuartas partes de los niños entrevistados por el comisionado no sabían ni leer ni escribir; en todo el distrito reinaba el mayor analfabetismo (…) por todas partes la familia es disgregada por el trabajo de la mujer y de los niños”.

Hace unos días, al conmemorarse el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizó en 2019, reveló que en México hay más de 3.3 millones de niños, entre cinco y 17 años, que laboran en “ocupaciones permitidas y no permitidas”. El estudio de opinión advierte también que el 11.5 por ciento de la población infantil se encontraba en condiciones inadecuadas. Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó que por cada punto porcentual de incremento en la pobreza, se genera el 0.7 por ciento más de niños y adolescentes que trabajan, y que entonces habría 3.5 millones de niños trabajando, es decir, unos 200 mil adicionales.

Según el Inegi, el Covid-19 y la deserción escolar son las causas de que el trabajo infantil haya aumentado; pero también debe considerarse que este problema deriva del hecho que miles de familias carecen de recursos para mantener a sus hijos y que éstos no tienen otra opción que trabajar para no morir de hambre. A estas causales hay que sumar que la riqueza en el país sigue concentrándose escandalosamente en pocas personas y la inmensa mayoría de la población está condenada al empobrecimiento total. Por eso nadie debe dudar que el trabajo infantil se incrementa debido a la pobreza; y que de ésta son responsables los gobiernos en todos los niveles, porque no aplican políticas efectivas para combatirla.

Es verdad que los derechos humanos de niños y adolescentes están previstos en nuestra Constitución Política y en tratados internacionales –entre ellos el derecho a la vida, a un desarrollo adecuado, a vivir en familia y en condiciones de bienestar, a un sano desarrollo integral, a la educación, la salud y a un descanso y esparcimiento completos– pero también es cierto que estos derechos ahora son arrebatados por un modelo económico injusto, rapaz e inhumano; y si Engels exhibió las horripilantes condiciones laborales de los niños ingleses del Siglo XIX, la negación de esos derechos humanos a una parte de la niñez mexicana clama una lucha específica para que se cumplan y se respeten. Este frente implica la organización de todos los mexicanos para modificar de raíz la forma de gobernar y distribuir la riqueza nacional. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a conocer sobre estas propuestas y a los antorchistas a seguir educando y organizando al pueblo.

La 4T es una comedia histórica. Como se sabe, la historia atraviesa muchas fases antes de enterrar las antiguas formas, pero la última fase de una forma cualquiera es su comedia.

En su discurso anual, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó los principales caminos a seguir en política interior y exterior. Ahí abordó diversos temas de relevancia no solo para el pueblo ruso, sino para la comunidad internacional.

Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.

Se ensañaron en un peligroso bullying con Putin y los resultados están a la vista. Una tragedia que podría haberse evitado y ante la cual no hay neutralidad posible. Hay un bando agresor: Estados Unidos y la OTAN, y otro agredido, Rusia.

Con el "Operativo Diamante" se han dedicado a extorsionar a los comerciantes cuando éstos son despojados de sus pérgolas, sumado a que sus malos resultados la han llevado a construir una demarcación violenta.

Con una votación de 330 votos a favor y 231 en contra, este jueves la Cámara baja avaló el Proyecto de Acuerdo de Retiro.

Con casi cuatro millones de contagios por Covid-19 y 292 mil 372 muertes por el virus, según datos de la SSa, a pesar de ello, los responsables de controlar la pandemia, el presidente y funcionarios públicos, parecieran ignorar el problema.

Hace ya 20 años que el gobierno de la revolución bolivariana es objetivo de la persistente escalada agresiva de EE. UU. y sus aliados.

Rusia va a pedirle "amablemente pero con insistencia" a cada Estado, que recibió la carta con las propuestas rusas sobre la seguridad europea, que dé una respuesta detallada, afirmó Lavrov.

Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.

Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".

El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se refirió a que la injusta distribución de inmunizantes pone un desafío a los esfuerzos mundiales por acabar la pandemia.

Occidente conmemora con euforia los 30 años de la caída del Muro de Berlín, pero calla las barreras racistas que construye en otros espacios de la Tierra.

Nicaragua decidió hace tiempo liberarse de los saqueadores imperialistas y de sus cómplices de la oligarquía criolla. Ha buscado aliados cuya colaboración facilite el desarrollo y la superación de ancestrales rezagos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139