Cargando, por favor espere...
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, durante su participación en un foro virtual organizado por El Financiero.
Respecto a la difusión que hace el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador sobre la llegada de dinero al país al hacerlo pasar como un logro de su administración, el investigador y politólogo Manuel Orozco, director del Centro para la Migración y la Estabilización Económica en Creative Associates International, calificó la posición de López Obrador como si no quisiera ver la realidad del problema migratorio. “El tema de por qué AMLO habla de las remesas es un tema que está más politizado”, no se le ve como “un tema de tomar en serio la realidad migratoria mexicana”.
Los investigadores mencionaron qué factores generaron el incremento de envío de divisas del extranjero a nuestro país, entre las cuales están el aumento de la migración, ya que el número de mexicanos en Estados Unidos enviando dinero empezó a crecer desde 2018; el fuerte crecimiento de migración mexicana hacia Estados Unidos; y el cambio de las rutas migratorias, según Orozco.
Y es que en varias ocasiones, desde la conferencia matutina, el presidente ha destacado el incremento de las remeses, incluso se siente orgulloso de que los millones de mexicanos que viven principalmente en Estados Unidos envíen recursos a sus familias en México.
En cuanto a qué recomendaciones le harían a López Obrador para que los mexicanos se queden en el país y no decidan migrar por falta de oportunidades, Isabel Cruz Hernández, especialista en microfinanzas y desarrollo rural y directora general de AMUCSS, dijo: “lo que importa es convencer a las autoridades mexicanas que lo que debemos construir en los próximos 10 años es un sistema financiero de banca social, es decir, un sistema de miles de pequeños microbancos en el país apoyando el ahorro migrantes y otorgando préstamos para la economía local”.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
El PPEF 2023 propone nuevamente dejar fuera las obras y servicios de la gente más necesitada de nuestra patria. Con ello, Morena demuestra que los pobres y desamparados no son su mayor preocupación.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La demagogia del millón de viviendas
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista