Cargando, por favor espere...

Remesas son reflejo de falta de oportunidades en México
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
Cargando...

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, durante su participación en un foro virtual organizado por El Financiero.

Respecto a la difusión que hace el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador sobre la llegada de dinero al país al hacerlo pasar como un logro de su administración, el investigador y politólogo Manuel Orozco, director del Centro para la Migración y la Estabilización Económica en Creative Associates International, calificó la posición de López Obrador como si no quisiera ver la realidad del problema migratorio. “El tema de por qué AMLO habla de las remesas es un tema que está más politizado”, no se le ve como “un tema de tomar en serio la realidad migratoria mexicana”.

Los investigadores mencionaron qué factores generaron el incremento de envío de divisas del extranjero a nuestro país, entre las cuales están el aumento de la migración, ya que el número de mexicanos en Estados Unidos enviando dinero empezó a crecer desde 2018; el fuerte crecimiento de migración mexicana hacia Estados Unidos; y el cambio de las rutas migratorias, según Orozco.

Y es que en varias ocasiones, desde la conferencia matutina, el presidente ha destacado el incremento de las remeses, incluso se siente orgulloso de que los millones de mexicanos que viven principalmente en Estados Unidos envíen recursos a sus familias en México.

En cuanto a qué recomendaciones le harían a López Obrador para que los mexicanos se queden en el país y no decidan migrar por falta de oportunidades, Isabel Cruz Hernández, especialista en microfinanzas y desarrollo rural y  directora general de AMUCSS, dijo: “lo que importa es convencer a las autoridades mexicanas que lo que debemos construir en los próximos 10 años es un sistema financiero de banca social, es decir, un sistema de miles de pequeños microbancos en el país apoyando el ahorro migrantes y otorgando préstamos para la economía local”.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139