Cargando, por favor espere...

“Mediocre” crecimiento de México en 2023: BM
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
Cargando...

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

El informe “Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal” plantea que los países deben analizar sus opciones de gasto público y política tributaria para favorecer la equidad y evitar potenciales efectos adversos.

De acuerdo con el organismo, México concluirá 2022 con un crecimiento económico de 1.8%, sólo una décima más que la proyección de junio pasado.

Sin embargo, para 2023 el avance económico retrocederá a 1.5% desde el 1.9% estimado, un escenario que, aclaró, “no es de recesión”.

A nivel América Latina y el Caribe se calcula que el PIB regional crecerá 3.0% en 2022, tasa mayor a la prevista debido al alza en los precios de las materias primas.

Sin embargo, la incertidumbre por la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán como bajas tasas de crecimiento económico, de 1.6% en 2023 y 2.3% en 2024.

La mayor parte de las economías recuperaron sus niveles prepandemia, pero esto no es suficiente. Los países de la región tienen la oportunidad de reconstruir mejor luego de la crisis y lograr sociedades más justas e inclusivas”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.

Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.