Cargando, por favor espere...

Se suma Banxico a débiles pronósticos de crecimiento
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.
Cargando...

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío y asegurando están en un camino equivocado.

Los dos nuevos integrantes al Banco Central propuesto por presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento del Producto Interno Bruto bajó a un rango de entre 1.1% a 2.1%, desde el previo de 1.7% a 2.7%.

Es la tercera ocasión que ajusta a la baja la estimación, que partió de un rango de entre 2.2% a 3.2%.

"Al día de hoy ese intervalo refleja nuestra mejor expectativa de crecimiento para este y el próximo año e incorpora toda la información que al día de hoy pudimos recabar y destacar en dicho pronóstico", dijo en rueda de prensa el gobernador de la entidad, Alejandro Díaz de León.

Por su parte, López Obrador mencionó en su conferencia matutina que la economía del país crecerá, apuntando que la caída del PIB fue se debe los primeros años de otros sexenios.

Con la decisión registrada en su informe trimestral octubre-diciembre de 2018, el banco central se suma a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), e instituciones financieras internacionales como Bank of America Merrill Lynch (BofAML) que a partir de enero anunciaron reducciones en sus estimaciones del PIB para este año.

Ajustes que López Obrador desafió al asegurar que, de acuerdo con sus números, su gobierno cumplirá con la meta de crecimiento que oscila en un rango de entre 1.5% a 2.5%.

El Banco Mundial bajó su estimación del PIB a 2% desde 2.5%, el FMI hizo lo mismo al recortar a 2.1% desde 2.5%, mientras que otras instituciones aún más bajo su pronóstico, reporte que despertó los cuestionamientos sobre las metas del gobierno.

Por último, el gobernador Díaz de León espera que la economía crezca 2% según la estimación de la Secretaría de Hacienda anunciada en diciembre. Además, dijo que el banco central permanecerá atentos a la información económica que se generé en el futuro.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar? 

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139