Cargando, por favor espere...

Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Cargando...

Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, convirtiéndose en el cuadragésimo séptimo mandatario del país. Durante su discurso inaugural, dio a conocer la aplicación de políticas enfocadas en migración, reactivación económica, comercio y aranceles.

Frente a este escenario, el sector empresarial en México anunció la realización de encuentros binacionales con la participación de autoridades y cámaras de comercio estadounidenses.

Estas reuniones buscarán diseñar estrategias para enfrentar los nuevos gravámenes, que impactarán principalmente en los precios de productos importados. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) encabezará dichas iniciativas, con el objetivo adicional de establecer una red empresarial que fortalezca la región.

Octavio de la Torre, presidente nacional de Concanaco Servytur, señaló que este momento representa una oportunidad para impulsar la integración comercial, la innovación y la consolidación de cadenas de valor.

Por su parte, Ari B. Saks, especialista en impuestos y relocalización de cadenas productivas en EY México, alertó sobre posibles incrementos arancelarios en los próximos días.

“En Norteamérica estamos observando visiones geopolíticas confrontadas, y como consecuencia, en el futuro cercano probablemente se incrementen las barreras comerciales”, añadió.

En tanto, Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco, anticipó que México enfrentará negociaciones complejas en las que podría verse obligado a hacer concesiones y señaló que las políticas arancelarias generan ineficiencias, desorden en el comercio, pérdida de competitividad y afectan tanto a consumidores como a productores.

Aranceles de Trump: un desafío para México

El regreso de Trump traerá repercusiones en la economía mexicana, el tipo de cambio y diversas industrias. Según especialistas, los aranceles que podrían implementarse influirán directamente en el crecimiento económico del país.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, advirtió: “Si se aplica un arancel de 10 por ciento a partir del segundo trimestre y el gobierno mexicano responde con una medida similar, el impacto sería una reducción de cuatro puntos porcentuales en el crecimiento en 2025”, lo que limitaría la expansión económica a un ritmo de apenas 0.6 por ciento.

El sector automotriz se perfila como uno de los más afectados, ya que depende en gran medida de insumos importados. “Trump gravaría a los autos producidos en México por manufacturas asiáticas, particularmente chinas. Sin embargo, la posibilidad de que también grave a vehículos fabricados por empresas estadounidenses existe, dado su interés en repatriar industrias que operan en México”, explicó Coutiño.

Finalmente, Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), expresó incertidumbre sobre la naturaleza de estas medidas. “No se sabe si será un aumento gradual, un salto directo al 25 por ciento, o si se limitará a ciertos productos o sectores”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

Trump dirigirá un mensaje a la nación a las 22:00 horas sobre la operación militar.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.