Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de este año, el 56.2 por ciento de mexicanos trabajó en la informalidad, un aumento con respecto al trimestre anterior de casi un punto porcentual.
De acuerdo al informe Mercado laboral y crecimiento económico en pandemia, realizado por México como vamos, refirió que la informalidad laboral se traduce en alrededor de 28.6 millones de trabajadores sin un vínculo laboral reconocido en México.
Aunque la tasa de informalidad alcanzó un nivel de 49.2 por ciento en el tercer trimestre de 2020 (en el contexto de una pérdida pronunciada de empleos informales en el país y una mayor protección de los trabajadores con vínculos formales con sus empleadores para no perder su trabajo), la tasa ha sido mayor a 50 por ciento desde que se tiene registro, lo cual refleja la persistencia del problema en el mercado laboral mexicano.
En tanto, durante el segundo trimestre de 2021, 51.8 por ciento de los trabajadores no agropecuarios de México tuvieron un empleo informal; nivel más alto que el del primero trimestre de este año, que fue de 50.8 por ciento. Como en el caso de la pobreza laboral, la tasa de informalidad fue más alta para las mujeres (54.7 por ciento) que para los hombres (49.7 por ciento).
En el segundo trimestre de 2021 el porcentaje de la población mexicana en situación de pobreza laboral disminuyó respecto al trimestre anterior, al pasar de 39.4 por ciento a 38.5 por ciento. Si bien se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de la población en esta situación desde el máximo histórico de 44.3 por ciento en el tercer trimestre del 2020, el porcentaje de población en pobreza laboral sigue siendo mayor al observado previo a la pandemia de Covid-19 (35.6 por ciento de mexicanos se encontraba en situación de pobreza laboral en el 1T2020).
Todavía hay 49.1 millones de mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes. Comparado con el periodo previo a la pandemia e incluso con la disminución del indicador entre el primer y segundo trimestre de 2021, la pobreza laboral sigue por encima del nivel de 1T2020 en 4.3 millones de personas.
Ya entró en vigor en 15 entidades de país, y que a partir de enero del próximo año se hará efectivo en Ciudad de México
Para combatir realmente la extorsión telefónica, el gobierno debería procurar que los bloqueadores de señal celular funcionen en los penales, porque es ahí de donde se emite la mayoría de las llamadas.
Ciudad de México.- El jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, aseguró que el marco regulatorio con el que cuenta actualmente su administración capitalina es el adecuado para que taxis a través de aplicaciones puedan prestar el servicio.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.
El dueño de la empresa Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer el nuevo nombre de la red social: Meta, pues busca reflejar el nuevo enfoque de la empresa que trabaja en la construcción de su 'metaverso'.
Ciudad de México. – A pesar de los salarios bajos que existen en el país, el sector empresarial y la Secretaría de Economía lanzaron el programa el Buen Fin 2018, que busca según sus promotores impulsar la economía a través del fomento al consumo.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.
“Los impactos negativos van al alza, ya que el 95.2 por ciento de las empresas se han visto afectadas".
Chimalhuacán, Estado de México. – Desde 2011, la empresa OHL México ha incumplido un acuerdo firmado con el municipio de Chimalhuacán para la construcción de dos puentes vehiculares en las inmediaciones del Circuito Exterior Mexiquense, que conectarán la
CIUDAD DE MEXICO.-"No vamos a permitir ni un peso de pérdida del erario por actos de corrupcion o triangulación de negocios", aseguró la próxima secretaria de Energía.
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE.
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
China fortalece lazos con América Latina
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
Escrito por Redacción