Cargando, por favor espere...

Pemex, la petrolera más endeudada del mundo
Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que ha salvado de la extinción a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero en los hechos ha logrado lo que “los neoliberales neoporfiristas” buscaban: quebrarla, hundirla en el fango.

El cuatro de enero de 2024 declaró que su gobierno evitó que la paraestatal fuera entregada a inversionistas privados; pero en lugar de ello la ha debilitado y ahora la mantiene “prendida de alfileres” con multimillonarias transferencias de dinero público.

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

La crisis de Pemex se inició en 2004, cuando empezaron a agotarse sus reservas de crudo probadas, a reducirse sus ingresos y a cobijar sus problemas financieros con créditos internacionales que paulatinamente la convirtieron en la petrolera más endeudada del mundo.

En su artículo Quiebra a Pemex en nuestra cara… y le aplauden, Enrique Campos Suárez, analista financiero del diario El Economista, el pasado el tres de abril destacó que AMLO “hizo exactamente lo contrario a lo que se debía hacer para salvar a Petróleos Mexicanos”. pues la introdujo a un “callejón sin salida”, la hizo “inviable” y, además, acercó al país entero a una crisis económico-financiera… todo en nuestras caras”.

Otros expertos explicaron a buzos que, aunque el mundo avanza hacia una “transición energética”, la comercialización de petrolíferos como las gasolinas, el diésel y el combustóleo puede ser negocio en México porque su sustitución con energía eólica, solar e hídrica aún llevará bastante tiempo.

“El hecho es que el país, por más que transite con velocidad a una modificación de su patrón de energía y haya una sustitución por energías renovables, esto no se hace de un día para otro; toma tiempo, y mientras sucede eso, hay que encontrar las formas y los medios para que se mantenga la viabilidad de Pemex”, advirtió Gregorio Vidal Bonifaz, doctor en economía política e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa.

El especialista explicó que, durante algún tiempo, el petróleo será utilizado en la elaboración de combustibles y otros productos fabriles como tintas, ceras, parafinas y, entre muchos otros, recubrimiento de cables.

Es por ello, apuntó Vidal, que la transición debe ser planteada con base en las repuestas que se brinden a estas preguntas: “¿Cómo vamos a transitar hacia eso? ¿Quién lo va a hacer? ¿Cuál es el tipo de transformación que debe haber en Pemex directamente, o no va a ser en Pemex? ¿Cómo se van a incentivar esos negocios? ¿Quiénes van a participar?... Todo esto hay que discutirlo, pero no se está haciendo”.

Enfermedades crónicas 

Por su parte, Kristóbal Meléndez, analista económico y financiero, aseguró que la rehabilitación de los negocios en Pemex de nada servirá si en su dirección se mantienen los actos de corrupción, altos salarios, pensiones y prestaciones que están muy por encima de la población.

La situación sólo cambiará hasta que “haya voluntad de quien gobierne para acabar con esto”, agregó el experto, quien explicó que las pensiones de Pemex causan controversia porque son consideradas las más altas de México; y algunas cuentan con montos por arriba de 100 mil pesos mensuales.

“Ahí es donde debería haber una reforma…a fin de que pudieran ahorrarse recursos para que la empresa se recupere”.

En el artículo del especialista Christian Emilio Martínez Portillo Pemex ¿a terapia intensiva?, publicado en noviembre pasado por la organización México ¿Cómo vamos?, se apunta que entre las enfermedades crónicas de Pemex está el sostenimiento de las pensiones de sus jubilados (pasivo pensionario), cuyo total equivalía entonces a un billón 306 mil 900 mdp.

Además, tampoco parece que la corrupción haya acabado en este sexenio, porque Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener) hasta el 17 de octubre de 2023 y candidata al gobierno de Veracruz por Morena desde el 11 de febrero de 2024, ha sido responsabilizada de múltiples irregularidades.

Nahle fue responsable de la construcción de la refinería de Dos Bocas que, según analistas nacionales e internacionales, ha duplicado su presupuesto original de ocho mil mdd en 2019 a 18 mil mdd que llevaba gastados a finales de 2023.

En semanas recientes, el empresario veracruzano Arturo Castagné Couturier denunció, mediante la exhibición pública de documentos, la adquisición de propiedades inmobiliarias de Nahle en Veracruz y Tabasco.

“Les presento la casa de la señora de Zacatecas @rocionahle construida recientemente en el fraccionamiento El Dorado municipio de Alvarado, Ver… Dos Bocas aún no refina, pero ya dejó las primeras utilidades!!!”, publicó hace apenas unos días.

En respuesta a la afirmación de Nahle en torno a que sus declaraciones eran falsas, Castagné divulgó una copia de la escritura pública de un inmueble adquirido en 2021, cuyo valor asciende a unos 45 mdp porque se halla en un exclusivo fraccionamiento de Boca del Río y está a nombre de una sobrina de la exfuncionaria.

Pero su primera adquisición, realizada en cuanto asumió la titularidad en la Sener, ocurrió el 31 de enero de 2019 y consistió en la compra de un predio y una casa en el fraccionamiento El Country, de Villahermosa, Tabasco, por un monto que osciló entre los 12 y los 15 mdp.

Hasta el cierre de esta edición, el empresario Castagné había denunciado a Rocío Nahle por la compra de predios y bienes inmuebles por unos 60 mdp; y aseguraba disponer de más información sobre la compra de propiedades de la candidata de Morena al gobierno de Veracruz.

Estos señalamientos públicos propiciaron que José Yunes, candidato a la misma posición por la alianza integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), presentara el tres de abril otra denuncia contra Nahle por presunto enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR).

El cuatro de marzo de 2024, medios de comunicación nacionales como el diario Excelsior, publicaron notas informativas sobre el descubrimiento de una presunta red de “21 empresas factureras y testaferros ligados a familiares y compadres de Nahle que habrían conseguido jugosos contratos durante la construcción de la refinería de Dos Bocas”.

La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que ha documentado irregularidades en la petrolera durante el actual gobierno, difundió, el 20 de febrero de 2024, el informe La Conexión Morena-Pemex. Reparten $100 mil millones a empresas ligadas a los López Obrador.

“Javier Núñez López, quien en 2012 fue señalado de operar un esquema de desvío de fondos públicos del Gobierno de la Ciudad al proyecto político de AMLO, es hoy el responsable de la firma de los contratos más cuantiosos asignados en Pemex, de acuerdo con la revisión de cientos de expedientes”, revela uno de los párrafos.

MCCI detalla que antes de entrar a Pemex, Núñez López se desempeñaba como dirigente estatal de Morena y representante de ese partido ante las autoridades electorales locales de Tabasco.

Informa que, a partir de 2022, Núñez López “recibió la encomienda de firmar los contratos de mayor cuantía en la división de Pemex Exploración y Perforación. En su ausencia, quien ha firmado contratos en Pemex Exploración es Gabriela del Olmo Albarrán, quien entre 2018 y 2020 trabajó para Claudia Sheinbaum en el Gobierno de la Ciudad”.

En su reporte, la organización especializada se refiere a hijos, otros familiares y amigos del Presidente como presuntos beneficiarios de contratos adjudicados por la paraestatal petrolera durante este Gobierno Federal.

“En un lapso de apenas 10 meses (diciembre de 2022 a octubre de 2023), Núñez López firmó cinco contratos por más de 23 mil mdp con Baker Hughes, la empresa ligada a la llamada Casa Gris de Houston, que ocupó José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del presidente”, anota MCCI.

 

Deudas con proveedores al alza

Pemex ha llegado a suspender pagos a sus proveedores y contratistas, con quienes además tiene enormes deudas y a varias de las cuales ha llevado a la quiebra. Aunque el propio AMLO y los funcionarios del ramo aseguran que están regularizando los pagos, en febrero de 2023, Pemex reportó un débito de 86 mil 676 mdp y en febrero de 2024 llegó a 139 mil 115 mdp.

Es decir, en un solo año, la deuda con proveedores y contratistas se elevó 52 mil 439 mdp, 62 por ciento, entre éstos figuran representaciones en México de corporativos internacionales como Halliburton, Dowell Schlumberger, Baker Hughes y Microsoft, además de empresas locales como Cotemar, arrendadora de equipo y maquinaria especializada.

Durante la 105ª asamblea general ordinaria de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), realizada el 31 de marzo de 2023, su dirigente, José Abugaber Andonie, solicitó al entonces Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien asistió al evento, que el gobierno liquidara los pagos atrasados y no los interrumpieran más.

Pero desde entonces, el débito se ha incrementado, como se constató en febrero de 2024 en su plataforma de “transparencia”; y desde octubre de 2023, Pemex ya no actualizó sus reportes mensuales sobre la deuda con proveedores y contratistas. El último informe fue fechado el seis de noviembre de 2023, cuando la deuda ya era de 96 mil 762 mdp, aproximadamente 10 mil mdp más desde los 86 mil 676 mdp reportados en febrero de 2023.

En su estudio Pemex en la Mira, en el que los especialistas del IMCO analizan periódicamente los reportes financieros de Pemex, se afirma que, de 2019 al cierre de 2023, el Gobierno Federal ha apoyado financieramente a la paraestatal con 1.65 billones de pesos (bdp).

En su informe del 28 de febrero de 2024, ya actualizado, puntualizan que según los “estados financieros” de Pemex, entre 2019 y 2023, el gobierno le otorgó 1.15 bdp en apoyos directos, “estímulos fiscales” y otras ayudas, y 500 mil mdp a través de la condonación de impuestos.

Estos 500 mil mdp corresponden al monto que Pemex ha dejado de aportar al Estado por sus negocios, con base en una paulatina reducción de sus porcentajes asignados: La Tasa del derecho de Utilidad compartida (DUC) pasó de 65 por ciento en 2019 a 40 por ciento en 2022; y bajó al 30 por ciento en 2024, detalla el informe del IMCO.

Una petrolera ahogada

Bloomberg, empresa internacional de análisis financiero, alertó, el 31 de enero de 2024 que quien asuma la Presidencia de México enfrentará enormes desafíos en su presupuesto, migración, criminalidad y violencia; pero que también heredará la petrolera más endeudada del mundo, con un débito de 106 mil mdd (1.79 billones de pesos).

Y para su sostenimiento, únicamente durante 2024, anotó Bloomberg, deberá liquidar abonos por 11 mil mdd: “si bien el gobierno del saliente Presidente ha prometido cubrir la mayoría de esos pagos, eso es sólo la punta del iceberg”.

Ese saldo, correspondiente al 31 de diciembre de 2023, fue 157.8 por ciento mayor, según los especialistas del IMCO, al registrado el 30 de septiembre de 2011” cuando fue de 0.72 billones de pesos.

“Sigamos con la estrategia que hemos adoptado de no vender petróleo crudo, procesar toda la materia prima en nuestro país, y primero abastecer nuestro mercado interno. No a la dependencia”, arengó el Presidente el 18 de marzo de 2024 durante la ceremonia conmemorativa del aniversario 86 de la Expropiación Petrolera; a pesar de la crisis en la institución, el pasado tres de abril de 2024, el Presidente ordenó reducir en 46 por ciento la exportación de petróleo crudo para destinarlo a la refinería de Dos Bocas que, no obstante, desde su “inauguración”, el 1° de julio de 2022 y hasta al cierre de esta edición, no había producido un solo litro de combustible.

El 20 de octubre de 2023, tres días después de haber tomado posesión como nuevo titular de la Sener en sustitución de Rocío Nahle, Miguel Maciel anunció que la exportación de petróleo crudo se reducirá en 70 por ciento a partir de 2024.

De acuerdo con datos de la Sener, Pemex exportó un millón 33 mil barriles de petróleo diarios en 2023, por lo que este año enviará al exterior 296 mil barriles de petróleo diarios menos para procesarlos en las seis antiguas refinerías que trabajan al 50 por ciento de capacidad y a Dos Bocas, que al cierre de esta edición seguía sin producir nada.

En su pormenorizado informe del 28 de febrero de 2024, los especialistas del IMCO detallaron que las seis desvencijadas refinerías de Pemex, supuestamente rehabilitadas para funcionar al 100 por ciento, en lugar de industrializar mil 640 millones diarios de crudo, entre enero y diciembre de 2023, únicamente destilaron 800 mil millones al día, es decir, funcionaron al 48.3 por ciento de su potencial.

Cuando el gobierno reveló que disminuirá en 46 por ciento la producción de crudo, Reuters, agencia informativa internacional, informó que según los documentos oficiales a los que tuvo acceso, el plan supone reducir hasta en 436 mil barriles diarios la exportación mexicana.

Los especialistas consideran que esta medida perjudicará aún más las resquebrajadas finanzas de la petrolera, porque perderá 32.6 mdd al día en ingreso y 979 mdd al mes.

Saliendo del paso

Desde el 1° de julio de 2022, cuando AMLO “inauguró” Dos Bocas sin que la refinería estuviera siquiera a la mitad de su construcción, le fijó múltiples metas, entre las que destacó que produciría 340 mil barriles diarios de combustibles.

El pasado 26 de enero anunció que el día 28 empezaría a refinar diariamente 280 mil barriles de petróleo y que invitaría a presenciar este suceso a los medios de comunicación y a la empresa coreana Samsung, constructora de la planta principal. Pero cuando esa fecha llegó no sucedió el esperado arranque.

Lo que sí ha ocurrido es que la producción petrolera se ha desplomado. Especialistas del IMCO reportaron, el 28 de febrero de 2024, que la extracción de crudo de Pemex y sus socios se está reduciendo:

Entre enero y diciembre de 2023 “extrajeron la menor cantidad registrada de petróleo crudo… para un periodo similar en los últimos 13 años (2011-2023)”, fueron mil barriles 588 millones de petróleo diarios, cantidad 5.8 por ciento menor a los mil 686 millones de barriles de petróleo diarios reportados en 2022.

Otros especialistas precisaron que, en enero de 2024, Pemex extrajo mil 549 millones de barriles de petróleo al día; y en febrero, mil 544 millones de barriles de petróleo al día, la menor producción en 45 años desde octubre de 1979, cuando la empresa paraestatal obtuvo mil 510 millones de barriles de petróleo por día.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139