Cargando, por favor espere...
La reforma en materia de pensiones de 2020 ha significado un paso positivo para la jubilación de los mexicanos, sin embargo, falta focalizar algunos puntos, entre los que destacan, lograr una mejor tasa de reemplazo, incrementar la formalidad de los empleos, disminuir la brecha laboral de género, así como la desigualdad social; eliminar los trámites burocráticos para el ahorro voluntario, combatir la delincuencia organizada y trabajar en una educación del ahorro para el retiro. Así lo dieron a conocer, Vanguard y México Cómo Vamos (MCV), la mañana de este martes, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
Al respecto, Sofía Ramírez, directora del Think Thank, explicó que las personas ahorradoras típicas son hombres jóvenes, de 18 a 29 años, que viven en una localidad urbana de más de 100 mil habitantes, cuya escolaridad es de licenciatura o más y que tienen un trabajo formal bien remunerado, es decir, la minoría de la población, ya que de acuerdo con el INEGI, en 2017 únicamente el 7% de los estudiantes pertenecientes a los deciles de ingresos más bajos, lograban entrar a la universidad.
“La pensión está bien, es un tema de justicia social, pero necesitamos focalizarla porque, así como está ahorita, ustedes pueden ver el último reporte del Coneval, respecto a la regresividad que implica esta pensión, que a lo largo de los años se ha dado a los deciles de mayores ingresos y menos a los de menores ingresos, y por lo tanto estamos haciendo un uso ineficiente de esos recursos”. Explicó Ramírez.
💬 “La propensión a ahorrar para el retiro está relacionada a la condición laboral de las personas. Las personas en informalidad laboral ahorran menos, por no estar registradas en un sistema de seguridad social y porque los salarios son más bajos”: @Sofia_RamirezA pic.twitter.com/fwsCjWNqDB
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) March 21, 2023
A este dato se suma el arrojado por MCV que estimaba en el segundo trimestre de 2022 que el 38.3% de la población se encontraba en pobreza laboral, es decir 49.2 millones de mexicanos que no pueden comprar una canasta alimentaria y, por lo tanto, les es imposible ahorrar.
En rueda de prensa se habló específicamente del mercado potencial del ahorro, que son aquellas personas ocupadas que tienen ingresos per cápita suficientes para adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una No Alimentaria (CBNA), y que en total es de 22 millones 955 mil mexicanos, en este sentido se detalló que las personas con ingresos suficientes pertenecientes al sector formal han visto un incremento en sus ahorros pasando de 79.8% en 2015 a 88.9% en 2021, mientras que las personas que se ocupan en el trabajo informal vieron una disminución, pasando en el mismo periodo de 55.9% a 35.7%.
También la directora de Think Thank, explicó la importancia del ahorro voluntario, refiriendo que en febrero se registraron 117 mil 353.4 millones de pesos por este concepto, por lo tanto, hacer aportaciones voluntarias en la cuenta Afore puede incrementar hasta seis por ciento el nivel de contribuciones patronales, mismas que se estima subirán de 6.5 por ciento en 2021 a 15 por ciento en 2030.
El estudio detalla otros puntos para mejorar la reforma de 2020, por ejemplo, disminuir la brecha de genero que permite que existan 58% menos mujeres que hombres en el mercado formal y que el 51% de ellas permanezca en la informalidad.
“Más ahorro para más personas, significa mejores futuros y finanzas públicas y privadas más sanas”: @Sofia_RamirezA sobre el diagnóstico ¿Cómo vamos con el ahorro para el retiro?
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) March 21, 2023
Colaboración de @MexicoComoVamos y @Vanguard_Group.
🔗 https://t.co/UzXSc0k5sB pic.twitter.com/bP78XjpJ23
“Aquí nos queremos enfocar en el uso del tiempo de las mujeres, hay un costo de oportunidad muy importante, el Sistema Nacional de Cuidado es uno de los temas pendientes, está una minuta en el Senado de la República desde el 2020 sin que avance ni para adelante, ni para atrás la reforma constitucional, pero poco sirve una reforma constitucional, si no se hace además la asignación presupuestaria necesaria para que haya un sistema de cuidados que permita que más mujeres cuando así lo deseen puedan ingresar al mercado laboral”, anunció Ramírez.
También se tomó en cuenta la digitalización y automatización del ahorro, es decir, implementar más tecnologías, aplicaciones y demás facilitadores que les permita a los jóvenes en su mayoría, revisar y ejecutar movimientos en sus cuentas de ahorro, al mismo tiempo, evitar tramites engorrosos que pudieran dificultar la cultura del ahorro.
“Hay otra parte que tiene que ver con el uso de la tecnología y poder visibilizar mi saldo, yo tengo que poder ver en mi aplicación cuanto dinero tengo, para que tenga sentido, sino lo estoy metiendo ahí en un hoyo infinito y no se nota… y hay una serie de medidas como pueden ser cargos automáticos. Por ejemplo, si voy a consumir algo con mi tarjeta de crédito, porque además resulta que el 60% mas o menos de la población tiene una tarjeta de crédito, que se cobre un pequeño porcentaje, chiquito, de ese consumo y se vaya directamente a la cuenta de ahorro para el consumo”, explicó Sofía Ramírez.
Finalmente, urgieron la educación financiera a través de campañas nacionales que promuevan el ahorro voluntario. “En general vemos que va en sentido correcto, de incrementar la tasa de reemplazo en la reforma de 2020, pero no habla todavía de una manera muy concreta sobre cómo mejorar el incremento del ahorro voluntario” finalizó Sofía Ramírez.
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
Fundar y El Poder del Consumidor proponen un nuevo esquema de IEPS para financiar el sistema de salud en México.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.
Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.
El Banco de México bajó su tasa de referencia por tercera vez consecutiva en 50 puntos base.
Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Fernando Landeros
Periodista