Cargando, por favor espere...

Insuficiente la reforma de pensiones: México, ¿Cómo Vamos?
A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
Cargando...

La reforma en materia de pensiones de 2020 ha significado un paso positivo para la jubilación de los mexicanos, sin embargo, falta focalizar algunos puntos, entre los que destacan, lograr una mejor tasa de reemplazo, incrementar la formalidad de los empleos, disminuir la brecha laboral de género, así como la desigualdad social; eliminar los trámites burocráticos para el ahorro voluntario, combatir la delincuencia organizada y trabajar en una educación del ahorro para el retiro. Así lo dieron a conocer, Vanguard y México Cómo Vamos (MCV), la mañana de este martes, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

Al respecto, Sofía Ramírez, directora del Think Thank, explicó que las personas ahorradoras típicas son hombres jóvenes, de 18 a 29 años, que viven en una localidad urbana de más de 100 mil habitantes, cuya escolaridad es de licenciatura o más y que tienen un trabajo formal bien remunerado, es decir, la minoría de la población, ya que de acuerdo con el INEGI, en 2017 únicamente el 7% de los estudiantes pertenecientes a los deciles de ingresos más bajos, lograban entrar a la universidad. 

“La pensión está bien, es un tema de justicia social, pero necesitamos focalizarla porque, así como está ahorita, ustedes pueden ver el último reporte del Coneval, respecto a la regresividad que implica esta pensión, que a lo largo de los años se ha dado a los deciles de mayores ingresos y menos a los de menores ingresos, y por lo tanto estamos haciendo un uso ineficiente de esos recursos”. Explicó Ramírez.

 

 

A este dato se suma el arrojado por MCV que estimaba en el segundo trimestre de 2022 que el 38.3% de la población se encontraba en pobreza laboral, es decir 49.2 millones de mexicanos que no pueden comprar una canasta alimentaria y, por lo tanto, les es imposible ahorrar. 

En rueda de prensa se habló específicamente del mercado potencial del ahorro, que son aquellas personas ocupadas que tienen ingresos per cápita suficientes para adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una No Alimentaria (CBNA), y que en total es de 22 millones 955 mil mexicanos, en este sentido se detalló que las personas con ingresos suficientes pertenecientes al sector formal han visto un incremento en sus ahorros pasando de 79.8% en 2015 a 88.9% en 2021, mientras que las personas que se ocupan en el trabajo informal vieron una disminución, pasando en el mismo periodo de 55.9% a 35.7%.

También la directora de Think Thank, explicó la importancia del ahorro voluntario, refiriendo que en febrero se registraron 117 mil 353.4 millones de pesos por este concepto, por lo tanto, hacer aportaciones voluntarias en la cuenta Afore puede incrementar hasta seis por ciento el nivel de contribuciones patronales, mismas que se estima subirán de 6.5 por ciento en 2021 a 15 por ciento en 2030.

El estudio detalla otros puntos para mejorar la reforma de 2020, por ejemplo, disminuir la brecha de genero que permite que existan 58% menos mujeres que hombres en el mercado formal y que el 51% de ellas permanezca en la informalidad.

 

 

“Aquí nos queremos enfocar en el uso del tiempo de las mujeres, hay un costo de oportunidad muy importante, el Sistema Nacional de Cuidado es uno de los temas pendientes, está una minuta en el Senado de la República desde el 2020 sin que avance ni para adelante, ni para atrás la reforma constitucional, pero poco sirve una reforma constitucional, si no se hace además la asignación presupuestaria necesaria para que haya un sistema de cuidados que permita que más mujeres cuando así lo deseen puedan ingresar al mercado laboral”, anunció Ramírez. 

También se tomó en cuenta la digitalización y automatización del ahorro, es decir, implementar más tecnologías, aplicaciones y demás facilitadores que les permita a los jóvenes en su mayoría, revisar y ejecutar movimientos en sus cuentas de ahorro, al mismo tiempo, evitar tramites engorrosos que pudieran dificultar la cultura del ahorro.   

“Hay otra parte que tiene que ver con el uso de la tecnología y poder visibilizar mi saldo, yo tengo que poder ver en mi aplicación cuanto dinero tengo, para que tenga sentido, sino lo estoy metiendo ahí en un hoyo infinito y no se nota… y hay una serie de medidas como pueden ser cargos automáticos. Por ejemplo, si voy a consumir algo con mi tarjeta de crédito, porque además resulta que el 60% mas o menos de la población tiene una tarjeta de crédito, que se cobre un pequeño porcentaje, chiquito, de ese consumo y se vaya directamente a la cuenta de ahorro para el consumo”, explicó Sofía Ramírez.

Finalmente, urgieron la educación financiera a través de campañas nacionales que promuevan el ahorro voluntario. “En general vemos que va en sentido correcto, de incrementar la tasa de reemplazo en la reforma de 2020, pero no habla todavía de una manera muy concreta sobre cómo mejorar el incremento del ahorro voluntario” finalizó Sofía Ramírez.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.