Cargando, por favor espere...
Los apagones, que se han presentado en varias regiones del país, ponen al descubierto uno de los déficits que existen en la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); exponen otra más de las áreas críticas que confluyen en la crisis generalizada que vive México y muestran, a casi medio camino de su administración sexenal vigente, la ineficiencia administrativa y política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La falta de una estrategia de gobierno claramente definida y adecuada a la realidad nacional está generando graves consecuencias para millones de familias mexicanas, y para la industria manufacturera y la producción agropecuaria, como ocurre hoy en el norte del país, donde a los problemas de la sequía se suman apagones, con los que varios cientos de familias podrían perder la vida porque las temperaturas son muy bajas y no cuentan con el funcionamiento de los sistemas de calefacción.
Durante la campaña electoral de 2018, AMLO, entonces candidato presidencial, ofreció que no habría apagones en su mandato; pero en lo que va de su sexenio, como ha ocurrido con muchas “promesas” en otros rubros, ha incumplido y se han registrado, por los menos, dos grandes apagones regionales que dejaron sin luz a decenas de millones de mexicanos. Las pérdidas económicas debidas a su política de “austeridad” afectan a gran parte de las áreas productivas de México; pero es el ramo energético donde está provocando más debacles debido a su impacto, se extiende a la industria, al comercio, al agro y al consumo doméstico.
El proyecto de monopolizar la energía eléctrica en la CFE y el de rechazar las energías renovables, ambos contenidos en la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, han encendido las luces de alarma dentro y fuera de México. El Presidente se ha llenado la boca con calificativos para desdeñar a las energías limpias y para, en cambio, ordenar el uso de combustibles fósiles para producir electricidad, opción con la que beneficia a empresarios cercanos a él y a sus principales operadores políticos, como Manuel Bartlett Díaz.
Con esta política retrógrada, el gobierno de AMLO afectará al medio ambiente y provocará que el servicio de energía eléctrica sea de peor calidad, elevando sus costos de producción al grado que los usuarios deberán pagar tarifas mucho más elevadas.
El costo millonario de los apagones –de los que, por cierto, la CFE se ha deslindado– han generado inconformidad en los habitantes de 29 estados de la República, donde los cortes de luz han agudizado las crisis sanitaria, económica y social derivadas de la pandemia. En los hospitales y hogares con enfermos de Covid-19 conectados a un respirador artificial, las fallas en el sistema eléctrico provocaron mayor alarma, desesperación, incluso muertes.
Las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Energía de la Cámara de Diputados aprobaron la iniciativa de AMLO para concretar la “nueva reforma eléctrica”, contraria a la de Economía, que la consideró inviable porque quebranta la Constitución en el principio de libre competencia, otorgando una ventaja indebida a la CFE y violando el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al brindar trato discriminatorio a la inversión extranjera y privada en el ramo energético.
Los costos de las malas decisiones en la CFE han tomado por sorpresa a los mexicanos; si continúan los apagones en todas las entidades, la inconformidad aumentará y AMLO y su “Cuarta Transformación” (4T) tendrán que enfrentar un problema social del que no podrán salir fácilmente.
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO –como lo hizo Adolfo Hitler en la Alemania de los años 30 y 40 del siglo pasado– y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos. Los apagones de la semana anterior son un reflejo más de la crisis generalizada en que se encuentra el país, crisis que seguirá si los mexicanos no cobran conciencia de que esto no debe continuar y que México está al límite de un estallido social de grandes proporciones.
Hoy, la oscuridad se ha adueñado de un México debilitado y vulnerado por su gobierno. El monopolio y la dictadura buscan camino y AMLO les abre paso. Por el momento, querido lector es todo.
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
Un gobierno sin política agropecuaria
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
Migración, cárteles, aranceles y política de género: primeras órdenes ejecutivas de Trump
Conato de incendio provoca caos en Paseo de la Reforma
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).