Cargando, por favor espere...

Costo de alimentos siguen al alza
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Cargando...

Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.

Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual

Pollo:

El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.

Huevo: 

Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.

Leche: 

Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.

Res:

Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.

Cerdo.

En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.

Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual

Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.

Maíz:

El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.

El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.

Frijol:

La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.

Trigo.

 

Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.

Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.

Frijol Soya.

Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.

Sector Frutas aumenta 12.0% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.

Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.

Consumo contraído o limitado.

Competencia entre diferentes variedades de frutas.

Sector Hortalizas baja 2.7% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.

Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.

Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.

Contracción en la demanda por parte los consumidores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139