Cargando, por favor espere...

Costo de alimentos siguen al alza
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Cargando...

Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.

Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual

Pollo:

El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.

Huevo: 

Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.

Leche: 

Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.

Res:

Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.

Cerdo.

En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.

Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual

Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.

Maíz:

El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.

El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.

Frijol:

La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.

Trigo.

 

Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.

Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.

Frijol Soya.

Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.

Sector Frutas aumenta 12.0% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.

Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.

Consumo contraído o limitado.

Competencia entre diferentes variedades de frutas.

Sector Hortalizas baja 2.7% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.

Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.

Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.

Contracción en la demanda por parte los consumidores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

De acuerdo con los gaseros, autoridades dijeron que sí los recibirían, pero en una comisión más reducida, es decir, un grupo de solo cuatro personas. Ellos pedían el acceso a 12 representantes.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139