Cargando, por favor espere...

Costo de alimentos siguen al alza
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Cargando...

Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.

Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual

Pollo:

El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.

Huevo: 

Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.

Leche: 

Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.

Res:

Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.

Cerdo.

En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.

Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual

Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.

Maíz:

El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.

El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.

Frijol:

La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.

Trigo.

 

Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.

Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.

Frijol Soya.

Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.

Sector Frutas aumenta 12.0% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.

Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.

Consumo contraído o limitado.

Competencia entre diferentes variedades de frutas.

Sector Hortalizas baja 2.7% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.

Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.

Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.

Contracción en la demanda por parte los consumidores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.