Cargando, por favor espere...
Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.
Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual
Pollo:
El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.
Huevo:
Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.
Leche:
Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.
Res:
Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.
Cerdo.
En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.
Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual
Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.
Maíz:
El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.
El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.
Frijol:
La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.
Trigo.
Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.
Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.
Frijol Soya.
Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.
Sector Frutas aumenta 12.0% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.
Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.
Consumo contraído o limitado.
Competencia entre diferentes variedades de frutas.
Sector Hortalizas baja 2.7% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.
Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.
Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.
Contracción en la demanda por parte los consumidores.
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.
El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.
A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Por presunto desvío millonario, Fiscalía de Campeche solicita desafuero de “Alito” Moreno
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Redacción