Cargando, por favor espere...

Costo de alimentos siguen al alza
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Cargando...

Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.

Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual

Pollo:

El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.

Huevo: 

Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.

Leche: 

Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.

Res:

Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.

Cerdo.

En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.

Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual

Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.

Maíz:

El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.

El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.

Frijol:

La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.

Trigo.

 

Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.

Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.

Frijol Soya.

Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.

Sector Frutas aumenta 12.0% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.

Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.

Consumo contraído o limitado.

Competencia entre diferentes variedades de frutas.

Sector Hortalizas baja 2.7% anual

Factores de productos con comportamiento alcista:

Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.

Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.

La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.

Factores de productos con comportamiento a la baja:

Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.

Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.

Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.

Contracción en la demanda por parte los consumidores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.