La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
Cargando, por favor espere...
Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.
Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual
Pollo:
El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.
Huevo:
Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.
Leche:
Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.
Res:
Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.
Cerdo.
En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.
Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual
Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.
Maíz:
El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.
El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.
Frijol:
La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.
Trigo.
Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.
Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.
Frijol Soya.
Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.
Sector Frutas aumenta 12.0% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.
Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.
Consumo contraído o limitado.
Competencia entre diferentes variedades de frutas.
Sector Hortalizas baja 2.7% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.
Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.
Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.
Contracción en la demanda por parte los consumidores.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Actividad económica cae en septiembre
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Hogares mexicanos gastan más en streaming que en luz o teléfono
Por tenis “pirata”, golpean a estudiante de secundaria de la CDMX
Escrito por Redacción