Cargando, por favor espere...

Por inflación en enero, “la mayor cuesta” desde 2001
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Cargando...

La inflación registró el mes de enero su segunda desaceleración al hilo, sin embargo, el nivel observado fue el mayor para un arranque de año desde el 2001, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para el primer mes del año, los precios al consumidor mostraron un incremento mensual de 0.59 por ciento. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.07 por ciento.

Si bien el dato observado significa un segundo mes desacelerándose, esto no evitó que la cuesta de enero vivida este año fuera la mayor desde el 2001, cuando el alza en los precios promedió 8.11 por ciento.

El resultado quedó por arriba de lo que esperaba el mercado. Un sondeo de Reuters arrojó una proyección de 7.02% para el inicio de año.

La inflación suma 11 meses consecutivos por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que los analistas esperan que este año la institución central, ahora gobernada por Victoria Rodríguez Ceja, continúe con el incremento en su tasa de interés.

 

Continúa presión en mercancías

Dentro del reporte, una vez más el alza de los precios de las mercancías fueron la mayor presión para el índice general, ello ante los choques de oferta que se han observado en los últimos meses.

De esta manera, las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

 

Fuente: El Economista


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.