Cargando, por favor espere...

En segundo año de AMLO “abunda la  improvisación”: Coparmex
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
Cargando...

Al cumplirse el primer tramo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador “ni se acabó con la corrupción, ni se resolvió la inseguridad”, aun cuando son los principales compromisos del Ejecutivo, acusó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien señaló que existe un saldo negativo, con retroceso del 46% en el Plan Nacional de Desarrollo.

La característica del gobierno federal ha sido “la abundante improvisación” y la falta de resultados en sus promesas de campaña, pues de 28 compromisos evaluados, sólo se ha cumplido con 6, sin embargo, entre ellos no están el combate a la corrupción ni el combate a la inseguridad.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”, aseguró el dirigente patronal.

Al realizar un análisis, la Coparmex evalúa los 28 de los compromisos más importantes del presidente López Obrador, donde se advierte que la manera en que ha enfrentado la pandemia, una crisis económica y una serie de decisiones presidenciales, ha llevado a México a perder competitividad y atracción entre inversionistas.

El sector patronal instó a que se realice un ejercicio de autocrítica para que la “transformación”, no profundice la regresión democrática, a que se unifique al país en lugar de dividirlo y a que se identifique que el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad es valioso, ya que solo se podrá superar este contexto adverso con la suma generosa del gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

“Es urgente el replanteamiento de la estrategia de contención de la pandemia que amplíe la capacidad hospitalaria, que contrate a más personal y le retribuya de mejor manera y se diseñe un plan nacional de vacunación contra el Covid-19 ante la posible confirmación de una vacuna efectiva. Se debe reconstruir la estrategia de seguridad ya que se ha incumplido la no militarización de las instituciones de seguridad ni se han abatido los elevados índices en delitos de alto impacto”, advirtió.

Los principales riesgos que advierte Coparmex de cara al futuro de esta administración es que no se ha desarrollado un plan de reactivación económica, mientras países como España han implementado programas e incentivos económicos equivalentes al 20% de su PIB, en México apenas se alcanza el 1 por ciento. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139