Cargando, por favor espere...

Salario no alcanza, proponen incrementarlo al 30%  para 2020
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
Cargando...

Ciudad de México. – El Observatorio de Salarios, de la Universidad Iberoamericana Puebla se pronunció porque la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) apruebe el incremento del salario mínimo para 2020 de entre el 27 y el 30 por ciento. Esto debido a que no alcanza para cubrir las necesidades básicas.

Y es que durante las próximas semanas se determinará el aumento del salario mínimo vigente durante el año 2020. Dicha decisión surgirá a partir del diálogo y acuerdos entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, el sector empresarial y patronal, la academia y las organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo al Observatorio de Salarios, desde los años setenta se redujo constantemente el poder adquisitivo de los salarios y especialmente del salario mínimo, con pérdidas que alcanzaron el 80 por ciento del valor observado en 1976. A mediados de la actual década comenzó a discutirse la urgencia de recuperar los salarios mínimos.

En enero de 2019 se presentó un aumento considerable del salario mínimo general, el cual quedó ­fijado en 102.7 pesos diarios tras un aumento del 16 por ciento. Dicho porcentaje estuvo integrado por un incremento porcentual de 5 por ciento y un monto nominal de recuperación, esto con el ­fin de no afectar directamente el conjunto de los salarios y precios del país.

En el caso de la frontera norte, el salario mínimo tuvo un incremento del 100 por ciento con lo que llegó a 176.7 pesos diarios. Contrario a las especulaciones y advertencias sostenidas por años para impedir cambios en los salarios, ninguno de los incrementos supuso distorsiones negativas en el conjunto de la economía nacional.

Sin embargo, los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional mientras que en la frontera norte se homologaron al salario mínimo general vigente en esa zona, lo que implicó en los hechos su desaparición.

Tras el aumento de enero de 2019 el salario mínimo, por primera vez, se ubicó en la línea de pobreza individual, aunque este monto sigue siendo insufi­ciente para cubrir las necesidades de un hogar, manteniendo el incumplimiento que la misma Constitución establece en su artículo 123: “Los salarios mínimos generales deberán ser su­ficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fi­jarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas. Los salarios mínimos se fi­jarán por una Comisión Nacional Integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones”.

Lograr que una familia se ubique en la línea de pobreza o por arriba de ella, supone un salario mínimo de entre 350 y 400 pesos actuales. Lograr los niveles de bienestar que dicta la constitución implicaría un salario de entre 550 y 600 pesos diarios. En comparación nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, tiene un salario mínimo de 7.25 dólares (aprox. 145 pesos) por hora, es decir, 1 160 pesos diarios, señaló en un comunicado.

Para el próximo año, hay un consenso en la necesidad de incrementar el salario mínimo significativamente por arriba de la inflación. Distintos actores políticos y económicos han propuesto un incremento que supere los 120 pesos para 2020.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139