Cargando, por favor espere...

XX Congreso del PCCh
¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.
Cargando...

¿Es posible un mundo mejor, libre de pobreza y de egoísmo? ¿Es posible un mundo armónico y multipolar donde todas las naciones cooperen y promuevan el desarrollo científico, tecnológico, económico, educativo, cultural y deportivo? Sí, sí es posible ¿Qué lo impide? El egoísmo individualista y el afán bélico e impositivo de Estados Unidos (EE. UU.), cuya oligarquía cree que sin ella nadie puede proponer un mundo más equilibrado y mejor. El gobierno del Partido Comunista de China (PCCh) demuestra que existe la posibilidad de construir una sociedad mejor y libre de pobreza. Veamos por qué.

La revolución comunista en China triunfó en 1949; y desde ese año se inició una de las grandes transformaciones que consolidó el desarrollo del gran activo de la sociedad china: su población. Más tarde, mediante un congruente análisis marxista leninista de la realidad, sus dirigentes advirtieron la necesidad de abrirse al resto del mundo y combinar las inversiones capitalistas con la destreza y la gran capacidad de trabajo de su pueblo, sin abandonar su liderazgo sobre las áreas estratégicas del país. Esta política fue llamada “reforma y apertura”, que entonces (1974) lideró el presidente del Comité Central del PCCh, Deng Xiaoping y que, a partir de 2012, conduce Xi Jinping con un objetivo claro: desarrollar la tecnología para erradicar la pobreza extrema en China con base en dos premisas de la agenda 20-30: producir riqueza y redistribuirla equitativamente.

El PCCh llega a su XX Congreso con logros importantes: la erradicación de la pobreza absoluta o extrema y con un proceso de desarrollo tecnológico que permite conocer detalladamente, mediante el uso del Big Data, la ubicación y las características de las familias que han salido de esa condición social y darles seguimiento para que no recaigan en la pobreza. El PCCh también llega a su Congreso con grandes logros de cooperación internacional hacia su proyecto La Franja y la Ruta, con lo que ha puesto al servicio de otras naciones las experiencias del impresionante desarrollo económico, social y tecnológico chino; se trata, en rigor, de una oferta de colaboración internacional que contribuye a la creación de desarrollo multipolar.

Frente a este ejemplo de solidaridad internacional, el imperialismo estadounidense ha desplegado, con todas sus energías, una campaña propagandística sucia y anticomunista contra el socialismo, ya que lo asocia con una dictadura, la pobreza, pérdida de libertades y la imposibilidad de desarrollar capacidades individuales. Mentiras. Es una guerra de calumnias con la que pretende atemorizar a la sociedad hacia el socialismo o comunismo, y lo desconocido. Ése es el problema; corresponde a los revolucionarios del mundo la responsabilidad de abrir los ojos de los más necesitados para que sepan que el socialismo con características chinas ha logrado erradicar la pobreza extrema y que este hecho desmiente la propaganda del imperialismo estadounidense.

El informe que el Secretario General del partido gobernante de China fue muy relevador porque hizo un llamado a los más de 95 millones de integrantes del PCCh para que asuman el centenario del nacimiento de éste con más trabajo político esforzado y desprendido, con un estilo de vida modesto y pensando especialmente en el pueblo, porque los comunistas siempre deben poner a éste por encima de todo, además de dirigirlo, orientarlo, educarlo, convencerlo e invitarlo a que se sume a la transformación revolucionaria de la realidad.

El líder del PCCh insistió en que los militantes comunistas deben perseverar en el combate de la pobreza en general; y que como la pobreza extrema ya está erradicada, se debe profundizar en el conocimiento de la situación de las personas en esta situación mediante el uso de la tecnología de comunicación moderna para mantenerse en contacto permanente con ellas e inducirlas a su desarrollo integral. También hizo un firme llamado en favor de la defensa de la paz para el desarrollo, aunque destacó la necesidad de reforzar los mecanismos de defensa militar contra las naciones injerencistas que pretenden apropiarse de un territorio que no es suyo, y quieren violar el principio de “una sola China”. Es necesario, exhortó, asimismo, que los países progresistas del mundo cierren filas para frenar al imperialismo.

Felicitamos al PCCh porque su gobierno representa un ejemplo para los pueblos del mundo, porque muestra cómo debe construirse una sociedad modestamente desarrollada, acomodada, igualitaria, cooperativa y solidaria, a diferencia de los gobiernos belicosos que invaden, interfieren, matan y destruyen a otros países por el supuesto “bien de la libertad y la democracia”, pero que en realidad lo hacen para apoderarse de sus bienes naturales y sociales; y concentrar más su poder imperial.

Los regímenes beligerantes se presentan como salvadores del mundo; pero no vislumbran lo que ocurre en sus países, como es el caso de EE. UU., donde la riqueza de los multimillonarios aumentó de 2.9 billones de dólares (bdd) en marzo de 2020 a 4.7 bdd en junio de 2021 (hrw.org), mientras que el índice de pobreza se incrementó de 11.4 al 11.6 por ciento de 2020 a 2021 (Bloomberg). Es decir, ahora hay más de 38 millones de estadounidenses que viven en la pobreza; aun así, sus gobernantes envían a Taiwán millones de dólares en armamento en lugar de utilizar ese dinero para erradicar la pobreza en su propio territorio.

En México debemos combatir la pobreza siguiendo el ejemplo de China y no con regalos de dinero en efectivo; debemos combatir la pobreza con base en el uso del capital, como instrumento de desarrollo, en la creatividad laboral de nuestro pueblo y en el diseño de un modelo de “socialismo con características mexicanas”, como recientemente propuso nuestro secretario general, Aquiles Córdova Morán. Un México igualitario y justo es posible, pero debemos seguir el ejemplo del PCCh, porque su modelo se ajusta a la filosofía marxista leninista y ha sido exitoso en la construcción de una sociedad modestamente acomodada.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

Al defender el principio de una sola China, el país “no solo defiende su soberanía e integridad territorial, sino también salvaguarda la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", sostuvo Wang Yi.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Washington y fuerzas separatistas tendrán que asumir todas las consecuencias que se deriven de haber desafiado la voluntad del pueblo y de que China tome las "medidas necesarias" para garantizar su soberanía.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

En las colonias más afectadas por el huracán Otis, como Ampliación Vacacional, Paso Limonera, Lomas de Costa Azul, entre otras, la tortilla ronda los 30 y 50 pesos.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139