Cargando, por favor espere...

Economía mexicana permanece estancada: IMEF
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Cargando...

Durante seis meses, el indicador manufacturero se ha mantenido en la zona de contracción, definida como menos de 50 puntos. Esta situación preocupa al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que ha alertado sobre el estancamiento de la economía mexicana.

El instituto explicó que en septiembre, el Indicador IMEF Manufacturero subió 0.9 puntos respecto a agosto, alcanzando 49.5 unidades. Aunque este aumento suena positivo, el indicador permanece en la zona de contracción y así se ha mantenido a lo largo de seis meses.

Por otro lado, el indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios, el IMEF No Manufacturero disminuyó 0.7 puntos, llegando a 49.4 unidades; por primera vez se encuentra en zona de contracción desde enero de 2022.

El IMEF explicó que, aunque estos indicadores habían mostrado expansión por más de dos años, su tendencia a la baja en meses recientes sugiere una desaceleración en los sectores de servicios y comercio, lo que podría llevar a una ligera caída de la economía en general hacia el final del tercer trimestre.

Con respecto al contexto internacional, el IMEF indicó que la producción mundial se ha mantenido fuerte y la inflación ha mostrado signos de moderación. En los países del G20, el crecimiento ha sido relativamente sólido, especialmente en el sector servicios.

Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó un crecimiento del 2.6 por ciento para Estados Unidos en 2024 y del 1.6 por ciento en 2025, mientras que, con la disminución de la inflación y las presiones laborales, se esperan recortes en las tasas de interés a nivel mundial. En contraste, las proyecciones de crecimiento para México han sido ajustadas a la baja, fijando el crecimiento en 1.4 y 1.2 por ciento para los mismos periodos, lo que representa desafíos significativos para la economía nacional.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.

Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos

Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.

Del 17 al 19 de mayo se cometieron un total de 280 homicidios en el país

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

La barrera representa graves riesgos para los migrantes.