Cargando, por favor espere...

Huracán Helen deja 159 muertos en EE.UU.
Al menos 150 mil hogares se han registrado para recibir asistencia de la FEMA.
Cargando...

Después de días de lluvias y tormentas que dejó el huracán Helen por el sureste de Estados Unidos (EE.UU.), cuadrillas de búsqueda y perros entrenados buscan a personas que podrían seguir desaparecidas o que hayan fallecido ante la magnitud de la devastación. 

Hasta el momento, cifras oficiales hablan de cerca de 159 personas fallecidas en seis estados, mientras que los equipos de rescate han desplegado helicópteros para cruzar puentes destruidos, sobrevolar áreas silvestres y zonas más remotas en este de Carolina del Norte. 

Cifras oficiales reportan que más de 150 mil hogares se han registrado para recibir asistencia de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), aunque la cifra podría aumentar en los próximos días.

Helen dejó electricidad y sin señal telefónica por días a varias localidades, por lo que los quipos de rescate están trabajaron para despejar caminos, restablecer el suministro eléctrico y telefónico y atender a quienes seguían varados por la tormenta. 

De las víctimas mortales, se reportó que algunas fueron golpeadas por la caída de árboles o quedaron atrapadas en vehículos y casas inundadas. Casi la mitad de las muertes se produjeron en Carolina del Norte, mientras que también se registraron decenas de decesos en Carolina del Sur y Georgia.

El presidente estadounidense Joe Biden estimó que la recuperación podría costar miles de millones de dólares. “Tenemos que acelerar este proceso de recuperación (…) La gente está muerta de miedo. Esto es urgente”.

Por lo pronto, el gobierno ha enviado 2 millones de paquetes de comidas preparadas y un millón de litros de agua a las zonas más afectadas. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

México ha expedido más de dos millones 400 mil documentos migratorios desde 2019.

Richard M. Nixon no fue el único presidente de la potencia en abusar de su poder, pero sí el primero en ser exhibido por la prensa de su país.

“Verde, vete a casa” es la traducción al español de la frase inglesa con la que los ciudadanos de América Latina rechazaban, según una añeja versión popular, a los soldados de Estados Unidos.

Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.

El imperialismo enfrenta graves problemas en Estados Unidos (EE. UU.) y arriesga la estabilidad social y la paz mundial.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.

Al menos 150 mil hogares se han registrado para recibir asistencia de la FEMA.

Washington logró introducir una serie de medidas restrictivas discriminatorias contra China.

La autorización del cierre del estrecho de Ormuz es decisión única del Consejo Supremo de Seguridad iraní.

La decisión del país latinoamericano es una respuesta a las presiones de la administración del presidente Donald Trump para que rompa relaciones con China

El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.

El embajador estadounidense Ken Salazar publicó un comunicado en el que calificaba la reforma judicial como “un riesgo para la democracia”.

Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.