Cargando, por favor espere...

Se agudiza conflicto por agua con EE. UU.
Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.
Cargando...

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua. Mientras estados fronterizos mexicanos enfrentan la escasez del líquido vital, legisladores estadounidenses presionan al presidente Donald Trump para que exija a México la entrega de 433 mil 721 metros cúbicos (m3) de agua anuales, y cumplir con el Tratado Internacional de Aguas de 1944. Del lado mexicano, la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido tibia e instruyó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), institución que, desde hace cinco años, carece de recursos humanos y económicos para atender este problema.

Además de las presiones comerciales, por migración y narcotráfico, el envío de agua mexicana a EE. UU. representa otro campo de conflicto entre el gobierno de México y el encabezado por Donald Trump. Al cierre de esta edición, el gobierno mexicano registraba un atraso de 72 por ciento de la cuota de agua, con lo que se adeudaban ya mil 555.9 millones de m3 de agua; mientras el plazo para cumplir la entrega del actual periodo quinquenal 2020-2025, terminará el 24 de octubre próximo.

Esta nueva crisis de agua es empujada por el gobierno estadounidense, que reclama agua para su producción agrícola en Texas. En noviembre de 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum aceptó cubrir la cuota mexicana utilizando nuevas fuentes de agua desde el norte del país, que son propiedad exclusiva mexicana, diferentes a las señaladas en el tratado aplicado desde 1945, que son los ríos Bravo y Colorado.

Origen del tratado 

El Tratado de Aguas Internacionales firmado el tres de febrero de 1944 y activado desde 1945, ha motivado disputas con Trump desde su primera presidencia de 2017 a 2021; y ahora, en la segunda de 2025 a 2029, con reclamos por el incumplimiento de las cuotas de líquido que México debe enviar a territorio estadounidense.

El gobierno mexicano ha procurado atender las exigencias de Trump a pesar de que, al hacerlo, aumenta la escasez de agua para uso doméstico, agricultura y empresas sobre la frontera mexicana. 

A partir de 1945 empezó la distribución binacional de agua con periodos quinquenales entre entidades fronterizas de ambos países, por lo que se consideró la división internacional fijada en 1848 (que en parte incluye el río Bravo) tras la invasión militar y apropiación estadounidense sobre territorios pertenecientes a los estados de Texas, Nuevo México y la (Alta) California. 

Los límites de la frontera México-EE. UU. fueron fijados en el Tratado de Paz, Amistad y Arreglo Definitivo, conocido como Tratado Guadalupe-Hidalgo, firmado el dos de febrero de 1848, entre el invasor estadounidense y México, que incluyó, de manera general, compartir las fuentes de agua en esa región semidesértica.

Para coordinar las entregas de líquido, en 1889 se creó la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA); y el tres de febrero de 1944, el Tratado de Aguas México-EE. UU. “para el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y el río Bravo”, ratificado por el Senado mexicano el 29 de septiembre de 1945.

Según ese tratado, México puede utilizar dos tercios del agua corriente del río Bravo y entregar un tercio a los EE. UU., porción calculada en 433 mil 721 m3 anuales hasta cubrir dos millones 168 mil 605 m3 en periodos quinquenales.

Mientras tanto, los estadounidenses se comprometieron a enviar a México una cuota fija de un millón 850 mil 234 m3 de agua del río Colorado, cuya mayor parte corre por territorio de EE. UU. y luego por el mexicano.

La presión imperialista

Las cada vez más intensas sequías y la sobreexplotación de las fuentes naturales de agua en la región han provocado una crisis hídrica, creando un escenario muy diferente al existente hace 80 años, cuando se firmó el tratado. 

Por la reciente falta de suministro de líquido mexicano a EE. UU., agricultores y congresistas texanos se quejaron ante Trump quien ordenó, el 20 de marzo de 2025, suspender, por primera vez en el caso estadounidense desde 1945, la entrega de líquido a México, destinado a Tijuana, Baja California.

El río Colorado pasa por los estados norteamericanos de Colorado, Utah, Nevada y California, y luego por Baja California y Sonora, en territorio mexicano, con una longitud de dos mil 333 kilómetros, y desemboca en el golfo de California o mar de Cortés.

Hace 80 años, el río Bravo se movía caudalosamente desde las montañas rocosas de Colorado, EE. UU., y coincidía luego con la mayor parte de la frontera internacional de tres mil 169 kilómetros, hasta desembocar en el Golfo de México, con una longitud de tres mil 51 kilómetros.

Sin embargo, hoy, el río Bravo está sin agua como las fuentes naturales del líquido en Baja California, Tamaulipas y Nuevo León, y particularmente el río Conchos que nutre a Chihuahua y se encuentra en crisis por la intensa sequía. 

De acuerdo con agricultores locales, el río Conchos, que era la principal fuente de la cuota mexicana de agua para EE. UU., porque aportaba 60 por ciento del envío, hoy está en situación crítica, igual que las presas chihuahuenses que alcanzan solamente un promedio de 13 por ciento del llenado.

A pesar de la escasez, entre las nuevas fuentes para completar la cuota mexicana del actual quinquenio a terminar el 24 de octubre de 2025, ahora estaría el San Juan, que alimenta a los estados de Tamaulipas y Nuevo León, lo que arriesgaría el suministro de la región.

El siete de noviembre de 2024, las representaciones de México y EE. UU. firmaron el Acta 331 con modificaciones al tratado binacional, en la CILA de Ciudad Juárez, Chihuahua, y establecieron medidas para que nuestro país cumpla con el envío de agua a EE. UU. 

En este marco, el Departamento de Estado de EE. UU. negó, el 17 de marzo de 2025, el envío de agua del río Colorado a Tijuana, Baja California, y señaló que México había incumplido la entrega de líquido a territorio estadounidense, lo que dañó a los agricultores de Texas.

El gobierno de Trump responsabilizó a México por las afectaciones a los productores texanos, igualmente perjudicados por la sequía, por la alusión a la suspensión del envío estadounidense que respondía a la “continua insuficiencia de México en el suministro de agua”. 

En la cuenta institucional de X, la subsecretaría de Estado para el Hemisferio Occidental divulgó que la suspensión de la entrega de la cuota estadounidense para Tijuana, Baja California, no estaba contemplada en el Tratado de aguas. “Como resultado, hoy, por primera vez, EE. UU. denegará la solicitud de México, fuera del tratado, de un canal especial de distribución para el agua del río Colorado que se entregará a Tijuana”, subrayó. 

La subsecretaría de Estado para el Hemisferio Occidental es encabezada por Christopher Landau, quien fuera embajador de Estados Unidos en México durante el primer mandato de Trump. 

Por su parte, en la cuenta personal en X, el senador por Texas Rafael Edward Cruz, mejor conocido como Ted Cruz, expuso el 20 de marzo de 2025: “Esta opción es absolutamente lo que la administración Trump necesita para presionar a México para cumplir con sus obligaciones bajo el Tratado de Aguas de 1944. 

“Los agricultores texanos están en crisis debido al incumplimiento de México; trabajaré con la administración Trump para presionar a México para que cumpla y para que los agricultores texanos tengan acceso al agua”, sentenció. 

Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura (USDA en inglés), anunció la asignación de 280 millones de dólares (mdd) para auxiliar a los productores del Valle del río Grande, Texas, zona agrícola de los EE. UU. donde se produce caña de azúcar, cítricos y algodón. 

“Estos fondos ayudarán a compensar algunas de las pérdidas que enfrentan los productores agrícolas debido a que México no entregó agua a EE. UU. de acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944”, aseveró Rollins. 

“El hecho es que EE. UU. tiene muchas herramientas para contrarrestar la mala fe y el incumplimiento de México. Joe Biden nunca las usó. El presidente Trump, sí”, puntualizó, para destacar luego la escasez de agua en el Valle del río Grande, “que ha generado la pérdida de empleos y ha puesto en peligro la economía local”.

El senador texano Charles Perry demandó, el 15 de marzo, a Donald Trump exigir a México el cumplimiento del Tratado de aguas; además agregó el tema “a las negociaciones sobre asuntos de aranceles”. Por su lado, la presidenta Claudia Sheinbaum sólo expuso al respecto, el 20 de marzo de 2025, que la Conagua ya estaba atendiendo el tema junto a la CILA. 

Crisis de agua 

Especialistas independientes y de organizaciones civiles prevén el agravamiento en la disponibilidad de agua sobre el territorio mexicano, particularmente en los estados más secos en el norte, como Chihuahua. En un estudio del 19 de marzo de 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) explicó que el país “vive su peor crisis hídrica en décadas. Al cierre de febrero de 2024, 69 por ciento de la población mexicana padeció algún tipo de sequía”, destacó. 

Al corte del 15 de marzo de 2025, el Monitor de Sequía de la Conagua indicaba que más de 600 municipios registran una grave sequía, específicamente los ubicados en el norte. Las entidades con 100 por ciento de sequía son Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur; otros con menores niveles, pero en crisis, son Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato.

En Ciudad Victoria, Tamaulipas, el secretario local de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez, subrayó, en febrero pasado, la necesidad de reformar la Ley de Aguas Nacionales para evitar la sobreexplotación de fuentes de agua, cuencas y acuíferos, por la intensa expedición de concesiones a privados desde 1995.

Aseveró que la Conagua carece del personal y el equipo necesario para inspeccionar el uso del agua concesionada a particulares en el país, y hay una falta de control que acentúa las desigualdades sociales en el acceso al agua, alertó. 

Chihuahua, azotada por la sequía 

Chihuahua es un estado continuamente golpeado por intensas sequías, contra lo que las lluvias resultan insuficientes para elevar, hasta niveles satisfactorios, el volumen de contenido en las siete principales presas de la entidad. 

“Aunque se quisiera aportar agua, las presas de Chihuahua están prácticamente secas; no tienen suficiente volumen almacenado; entonces hay problemas serios”, explicó a buzos Salvador Alcántar Ortega, integrante de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua (Aurech). 

El productor agrícola en el Valle de Ciudad Juárez y exdirigente de la Aurech, expuso a este semanario: “Las presas están cerradas; están secas, no tienen volumen; hay sólo una que tiene, las demás no; La Boquilla (principal en la entidad) está al 13 por ciento; La Virgen, a menos del 13, así están todas las presas”. 

“Aunque se quisiera cumplir con los compromisos que se tienen, no hay agua; aquí no se alcanza a ver bien por tanto polvo, la sequía aquí está mucho muy fuerte”, agregó el productor chihuahuense. 

“El río Bravo no está haciendo las aportaciones necesarias para el Valle de Juárez”, advirtió Alcántar, y explicó que se está secando, y “prácticamente se pierde en las llanuras y no llega a donde debe llegar… en el trayecto del río Bravo hay mucho río, tanto de EE. UU. como de México, que deberían estar aportando; pero no están llegando volúmenes”. 

Los dos países tienen problemas muy serios –indicó Alcántar; “aquí en México ha habido mucha explotación irregular y se incrementa; (las autoridades del agua) dicen que supuestamente ahora es cuando tienen mayor control, pero yo quisiera que vinieran a ver, que se dieran una vuelta; tan solo por la carretera hacia Ciudad Juárez y hacia el sur del estado, que vean cuántas perforadoras están en zonas vedadas; y no hay nadie que ponga orden en esto”. 

Destacó que “no existen controles; tenemos más de siete años que prácticamente la Conagua se está desmantelando; no hay personal para darle seguimiento a la vigilancia de los acuíferos del estado”. 

Estudio especializado 

“Los suministros de agua de México a EE. UU. se encuentran en sus niveles históricos más bajos” debido a una crítica situación del río Bravo, reconoció el doctor Samuel Sandoval Solís en un estudio para el Foro Permanente de Aguas Nacionales realizado en diciembre de 2024. 

Esa agrupación creada en la Universidad de Texas, y en la que participan especialistas académicos mexicanos y estadounidenses, analizó el Acta 331 expedida el siete de noviembre de 2024, en la que se actualizan los acuerdos descritos en el Tratado de Aguas México-EE. UU., vigente desde 1945.

Sandoval Solís precisó que 2024 fue un año excepcionalmente seco y los años anteriores estuvieron por debajo del promedio: “casi no fluye agua de los seis afluentes de México hacia el cauce principal del río Bravo, excepto en condiciones de lluvias extremas, como durante la temporada de lluvias de 2022”.

En el estudio sobre la citada Acta 331, se resalta la aceptación del gobierno mexicano de las medidas no previstas en la primera versión del Tratado de Aguas, iniciado hace 80 años, para que se cumpla permanentemente el envío de su cuota pendiente a EE. UU. 

Sandoval señaló al respecto que el Acta 331 establece que México utilizará “nuevas fuentes de agua” para nutrir al río Bravo, como el San Juan, que suministra líquido a los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

Y previó que una vez aplicada la nueva medida, sólo se podrá garantizar agua en el lado mexicano durante un año. “El resto podría utilizarse para cumplir con las obligaciones del tratado estadounidense, lo que podría afectar las asignaciones de agua para otros usuarios, en particular los agrícolas”.

Consideró como probable que se reduzcan las asignaciones de agua para los agricultores de Tamaulipas, en particular, en el Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, estableció el especialista.

Cabe subrayar que, hace cinco años, el gobierno de México tuvo un conflicto con el estadounidense encabezado por Donald Trump, durante su primera presidencia, porque terminaba el periodo de cinco años y México no había completado la cuota de agua. 

En aquella ocasión se registró un conflicto social cuando Andrés Manuel López Obrador se lanzó a completar, a como diera lugar, la cuota de agua para EE. UU., mientras agricultores y habitantes fronterizos mexicanos exigían que se detuviera el envío hasta garantizar primero que se les dejaría suficiente agua a ellos. 

Los inconformes trataron de cerrar la presa La Boquilla, de Chihuahua, principal en la entidad, para interrumpir el envío a EE. UU., mientras que el gobierno de la “Cuarta Transformación” envió efectivos militares de la Guardia Nacional para impedirlo, lo que resultó en un enfrentamiento con la población y un civil muerto. 

Sobreexplotación y aguachicoleo

A los problemas por la sequía se suma la sobreexplotación del vital líquido, causada por el descontrol en la supervisión de la Conagua sobre el uso del líquido concesionado a privados de 1995 a la fecha, entre éstos, corporaciones industriales, sobre todo trasnacionales, como la agroindustria. También se agrega el aguachicoleo mediante la instalación de tomas clandestinas en tuberías y que las autoridadescorrespondientes no detienen.

Alán Falomir Sánez, director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JMAS), aclaró, el 17 de marzo de 2025, que habían recibido 670 denuncias por tomas clandestinas de agua, algunas relacionadas con con granjas o nogaleras.

En 2024, especialistas del IMCO indicaron que el 65 por ciento del territorio nacional está padeciendo estragos por las sequías, y que, a enero de ese año, mil 565 municipios habían registrado condiciones de carencia hídrica de severa a extraordinaria. 

Especialistas han destacado que el tratado de aguas con EE. UU., está rebasado por el paso de los años, porque se considera la existencia de volúmenes de agua en la región, que ya no existen con la abundancia de 1944 debido al incremento de las sequías, sobreexplotación del líquido y aguachicoleo


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

Pacientes con VIH denunciaron que, debido al conflicto sindical en la Clínica Condesa, no están recibiendo atención médica

Salomón Chertorivski destaca con propuestas concretas mientras Brugada y Taboada se sumergen en acusaciones.

En lo que va de las campañas electorales, 23 aspirantes, precandidatos y candidatos han sido ultimados.

A dos años de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador expropiara una mina de litio para que el Estado mexicano lo industrializara, la empresa encargada de explotarlo LitioMX no ha producido un solo kilogramo de este potente mineral.

De las 40 mil muertes, el 57 por ciento se declara por diabetes, 33 por ciento por accidentes cerebrovasculares y 1 por ciento por diferentes tipos de cáncer asociados a la obesidad.

Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.

Suman mil 187 personas arrestadas por las protestas violentas que comenzaron en junio por la oposición a un proyecto de reformas a la ley de extradición en esa excolonia británica que forma parte de China desde junio de 1997.

De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de enero a mayo de 2023, alcanzaron sólo los nueve mil 747.4 millones de pesos.

El SESNSP reveló que del viernes 19 al domingo 21 de julio, se cometieron un total de 193 homicidios dolosos en México.

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

La incursión masiva de migrantes extranjeros por el río Suchiate ha convertido a Chiapas en una cárcel que carece de capacidad para albergarlos.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Los presidentes nacionales de esas fuerzas políticas también anunciaron la presentación de una denuncia contra varios personajes que se han convertido en candidatos o en operadores políticos de Morena.

La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.