Cargando, por favor espere...

Más de 17 millones de mujeres dedican su vida al hogar
Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.
Cargando...

En México, más de 17 millones 200 mil mujeres se dedican exclusivamente a las tareas del hogar y los cuidados. Cifra que contrasta con el género masculino; ya que sólo 992 mil hombres se dedican a estas labores; es decir, hay 17 veces más féminas que se quedan en casa a desempeñar las labores, reveló el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Asimismo, manifestó que "las mujeres desempeñan primordialmente las labores del hogar y de cuidados, tareas indispensables para la reproducción cotidiana de las familias y sus integrantes, así como para el funcionamiento y bienestar de la sociedad. A pesar de ello, no tienen una remuneración a cambio".

A esta situación se suma el tiempo que dedican a los cuidados y las tareas del hogar, toda vez que mientras las mujeres destinan 40 horas; los hombres sólo dedican 16 horas a la semana, destacó el IMCO.

Además de verse limitadas por las responsabilidades de cuidado no remuneradas, como los trabajos del hogar, las mujeres contribuyen significativamente al valor económico de estas actividades; mismo que asciende a 7.2 billones de pesos, lo que equivale al 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando con ello el 22 por ciento del PIB que resulta de los sectores económicos más importantes como el de las manufacturas y el comercio.

Ante este panorama, resulta que las mujeres aportan 2.6 veces más valor económico que los hombres por el trabajo no remunerado que realizan con respecto a las tareas del hogar y de cuidados, aseguró el Instituto. 

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que nueve de cada diez personas que abandonan el mercado laboral para asumir las responsabilidades de cuidado son mujeres. Dicha distribución desigual de las responsabilidades de cuidado, que recae en su mayoría en las féminas, no solo limita su desarrollo económico, sino también su bienestar social, físico y mental.

Con estos datos, el IMCO urgió la aprobación de un Sistema Nacional de Cuidados en el Congreso, el cual podría contribuir significativamente a mejorar las oportunidades de desarrollo para las mujeres en diversos aspectos de sus vidas. Esta iniciativa representa una de las deudas pendientes con las mexicanas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.

Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.

El 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.

Bajo el supuesto de ayudar a los migrantes, el SAT anunció que facilitará la integración de este sector de la población y los “apoyará” para que cumplan con sus obligaciones .

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.

El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.

En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).

México cerró el 2024 con uno de los mayores niveles de déficit de empleo del año.