Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella–Inmuebles24), en México tiene tres de las cinco ciudades más costosas para adquirir una vivienda de América Latina, se trata de Monterrey, Guadalajara y la capital del país.
La publicación, publicada en marzo pasado, refiere que las tres urbes localizadas en la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, reflejan un entorno de exclusión habitacional que afecta a millones de personas.
El estudio reportó que el precio del metro cuadrado alcanza los dos mil 666 dólares en Ciudad de México, lo que equivale aproximadamente a 51 mil 488 pesos mexicanos; en Monterrey dos mil 592 dólares, más de 50 mil pesos y en Guadalajara, dos mil 369 dólares, poco más de 45 700 pesos.
Sólo Montevideo supera a la capital mexicana, con un valor de tres mil 330 dólares por metro cuadrado, equivalente a 64 mil 336 pesos, estas cifras colocan a las principales ciudades mexicanas por encima de urbes como Buenos Aires y San Pablo.
Mexicanos destinan sus ingresos a rentas o hipotecas
Un análisis de BBVA Research indica que 20 por ciento de los 8.5 millones de hogares que pagan renta o hipoteca destinan más del 30 por ciento de sus ingresos al gasto habitacional, lo cual marca un límite de accesibilidad a la vivienda; en el caso de la Ciudad de México, cuatro de cada diez hogares se encuentran en esta situación.
"El problema de la falta de asequibilidad sigue siendo uno de los principales en el mercado actual y la continua evolución de todos los mercados hacia mayores precios es algo para lo que se necesita una solución de manera prioritaria", se leer en el informe de BBVA Research.
A nivel nacional, la Sociedad Hipotecaria Federal reportó que el precio promedio de la vivienda alcanzó un millón 859 mil pesos en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento anual de 8.2 por ciento. Aunque este aumento resulta menor que el de años anteriores, duplica la inflación general, que se ubicó en 3.8 por ciento en marzo pasado.
Por último, BBVA advirtió que la preferencia del mercado hipotecario por los segmentos de mayor poder adquisitivo ha profundizado la desigualdad en el acceso a vivienda, cuya situación podría revertirse ampliando la oferta habitacional, especialmente en sectores de menor riesgo, recomendó el banco.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.
Amnistía Internacional denunció la constante violencia sexual y feminicidios que persisten en el país
Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
En Ecuador hay ahora un gobierno rendido a su homólogo de Estados Unidos (EE. UU.), a las élites empresariales y a los que nada les importa el rechazo de sus ciudadanos al abusivo status quo impuesto desde hace décadas.
Mientras no se implementen estrategias que ataquen las causas estructurales de la violencia en México, no se destinen recursos suficientes para fortalecer a la policía en sus tres niveles y no se suspenda el discurso engañoso de que se superó el grave problema, éste se incrementará durante 2025.
La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.
144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Entre reclamos, Trolebús Chalco-Santa Martha arranca operaciones
Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre
Asesinan a tiros a Ximena Guzmán, secretaria de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.