Cargando, por favor espere...

Un cansado peregrinar
Si las 11 millones de personas que se reúnen en la Basílica de Guadalupe lo hicieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales hoy insuficientes e ineficientes.
Cargando...

En México, la religión católica se encuentra muy arraigada en la vida de la población a pesar de la influencia de otras agrupaciones religiosas. Una de las imágenes más representativas del catolicismo y de la cual muchos mexicanos son devotos, es la Virgen de Guadalupe, considerada como la “Patrona de México”.

Cada 12 de diciembre, los fieles a la Guadalupana “peregrinan” desde sus hogares, en alguna parte de la provincia, para visitarla a la Cuidad de México (CDMX). El año pasado, más de 11 millones de personas asistieron a la Basílica de Guadalupe, algunos para agradecerle o pedirle algún favor a la Virgen y otros para cumplir una manda.

No es sorprendente que en un país donde durante 300 años los españoles impusieron a sangre y fuego su dominio económico, político, persistan sus creencias; y que los mexicanos se manifiesten anualmente con fervor incondicional, como se observa en La Villa, a donde acuden desde los lugares más apartados de las colonias populares y las comunidades rurales.

Si se analizan detalladamente las peticiones de los devotos, puede advertirse que son salud, bienestar y favores terrenales, bienes a los que por ley tienen derecho y que el Estado debe proveer; pero como éste resultó ser un sordo insensible, no los escucha. Por ello, las clases más bajas tienen como único consuelo y esperanza que los atienda la Virgen de Guadalupe.

Esta divinidad, sin embargo, no otorga hospitales con servicios médicos de calidad ni con la cantidad suficiente de medicamentos, camas y aparatos tecnológicos de última generación. Tampoco erradica la inseguridad pública, la violencia delictiva; ni crea empleos ni conforma políticas para los trabajadores que siempre anhelan una vida digna.

Viendo esta situación desde otra perspectiva, si esos 11 millones de personas se reunieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales de salud, educación y seguridad que hoy son insuficientes e ineficientes.

A los gobernantes actuales poco les interesa resolver las necesidades del pueblo; ingenuamente creen que mientras éste busque respuestas en otro plano de la existencia, todo seguirá igual. Pero, como escribió el poeta Salvador Díaz Mirón: más como el ruego resulta inútil, pienso que un díapronto tal vez– no habrá miserias que se arrodillen, ¡no habrá dolores que tengan fe!


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.

La entidad con mayor número de homicidios fue el Estado de México.

Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.

En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

En total se registraron en el país 197 homicidios dolosos

Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.

México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.