Cargando, por favor espere...
En México, la religión católica se encuentra muy arraigada en la vida de la población a pesar de la influencia de otras agrupaciones religiosas. Una de las imágenes más representativas del catolicismo y de la cual muchos mexicanos son devotos, es la Virgen de Guadalupe, considerada como la “Patrona de México”.
Cada 12 de diciembre, los fieles a la Guadalupana “peregrinan” desde sus hogares, en alguna parte de la provincia, para visitarla a la Cuidad de México (CDMX). El año pasado, más de 11 millones de personas asistieron a la Basílica de Guadalupe, algunos para agradecerle o pedirle algún favor a la Virgen y otros para cumplir una manda.
No es sorprendente que en un país donde durante 300 años los españoles impusieron a sangre y fuego su dominio económico, político, persistan sus creencias; y que los mexicanos se manifiesten anualmente con fervor incondicional, como se observa en La Villa, a donde acuden desde los lugares más apartados de las colonias populares y las comunidades rurales.
Si se analizan detalladamente las peticiones de los devotos, puede advertirse que son salud, bienestar y favores terrenales, bienes a los que por ley tienen derecho y que el Estado debe proveer; pero como éste resultó ser un sordo insensible, no los escucha. Por ello, las clases más bajas tienen como único consuelo y esperanza que los atienda la Virgen de Guadalupe.
Esta divinidad, sin embargo, no otorga hospitales con servicios médicos de calidad ni con la cantidad suficiente de medicamentos, camas y aparatos tecnológicos de última generación. Tampoco erradica la inseguridad pública, la violencia delictiva; ni crea empleos ni conforma políticas para los trabajadores que siempre anhelan una vida digna.
Viendo esta situación desde otra perspectiva, si esos 11 millones de personas se reunieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales de salud, educación y seguridad que hoy son insuficientes e ineficientes.
A los gobernantes actuales poco les interesa resolver las necesidades del pueblo; ingenuamente creen que mientras éste busque respuestas en otro plano de la existencia, todo seguirá igual. Pero, como escribió el poeta Salvador Díaz Mirón: más como el ruego resulta inútil, pienso que un día –pronto tal vez– no habrá miserias que se arrodillen, ¡no habrá dolores que tengan fe!
La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN
Su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, no realizó avances significativos en esta materia, denunció la organización.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
Trump tiene intereses de apropiación, de intervención en nuestro país; no se debe tomar como un chiste, dijo el vocero nacional de Antorcha.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.
En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.
La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
En mi colaboración anterior sostuve que el imperialismo norteamericano, habiendo llegado a la última o a una de sus últimas fases, es víctima de su propio desarrollo.
El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA