Cargando, por favor espere...

Escolarización básica toca nivel más bajo en 20 años: IMCO
Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.
Cargando...

Los niveles de escolarización primaria y secundaria están en su nivel más bajo desde 2006, mientras que la educación media superior aún sigue sin recuperarse, por lo que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) urgió a los candidatos presidenciables hacer del tema educativo un punto central en su agenda.

El IMCO precisó en un reporte que durante el ciclo escolar 2015-2016, el 95 por ciento de los menores entre los 3 y 15 años de edad estaban matriculados, traduciéndose en un nivel máximo registrado para la educación básica.

Por otra parte, el registro más alto de estudiantes de nivel medio superior fue en el ciclo escolar 2018-2019, con el 64 por ciento de los jóvenes entre 15 y 18 años asistiendo al bachillerato. 

En contraste, señalaron que, a partir de ese mismo periodo, la tasa de escolarización de educación básica y media superior comenzó a contraerse.

“La escolarización en la educación obligatoria sigue sin recuperarse y en el caso de primaria y secundaria está en su nivel más bajo desde 2006”, refiere el instituto.

En la misma línea, el Instituto recordó que de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los alumnos mexicanos obtuvieron puntajes inferiores a los de 2006 en lectura, ciencias y matemáticas.

En consecuencia, México se ubicó como el tercer país con peor desempeño en la prueba PISA frente a las 37 naciones que la aplican. En matemáticas se encuentra 77 puntos por debajo del promedio, mientras que en ciencias está 75 puntos por debajo, lo que representa casi cuatro años de escolaridad.

“La educación debería ser uno de los temas centrales en la agenda electoral de 2024, ya que es uno de los pilares para construir un país más competitivo”, expresó el IMCO. 

Finalmente, instaron a recuperar las escuelas de tiempo completo y retomar la aplicación de evaluaciones estandarizadas a nivel nacional para mejorar el rendimiento académico y recuperar a los 1.2 millones de estudiantes que dejaron la educación obligatoria entre 2020 y 2023.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Economía y finanzas.


Notas relacionadas

La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Con 15 años de existencia, la Casa para periodistas “Hermanos Flores Magón” ha logrado que varias generaciones de jóvenes concluyan sus estudios profesionales con excelentes resultados académicos.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.

A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.

Los empleados se encuentran sanos y salvos, tras ser rescatados en una operación conjunta entre las Fiscalías Antisecuestros de Nuevo León y Tamaulipas.

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.

El chiapaneco fue interceptado sobre la carretera de San Juan Chamula.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139