Cargando, por favor espere...

Violencia provoca pérdida de hasta 50 días de estudio
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
Cargando...

Debido a la violencia que persiste en el país, estudiantes de diversas entidades federativas han tenido que ausentarse una cuarta parte del ciclo escolar, lo que equivale a 50 de los 190 días que lo conforman, reveló una investigación hecha por grupo Milenio.

Entre los hechos violentos que han provocado la suspensión de labores educativas se encuentran: enfrentamientos en inmediaciones de las zonas escolares; planteles tomados por la delincuencia y cuerpos colgados frente a las escuelas, identificó el medio informativo.

De acuerdo con la investigación, en Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024, debido a la quema de vehículos, toma de carretera, enfrentamiento de grupos armados que generan alta inseguridad; así como por ciclones y lluvias torrenciales.

Algunos de los hechos violentos en Michoacán se ubican en el municipio de Quiroga, en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, donde “gente armada entró a la escuela Josefa Ortiz de Dominguez (el 25 de abril de 2022) y se posesionaron del plantel como guarida, desde esa fecha utilizan el edificio como vivienda por la noche, dejando libre en el día”. En 2021, movimientos armados rondaron el perímetro de la escuela Adolfo López Mateos, en el municipio de Gabriel Zamora, en la localidad de La Gallina, por lo que se cerró el plantel varios días. También en ese año y mismo municipio, en Lombardía, cerró un plantel porque en la entrada principal apareció un sujeto colgado.

A 700 kilómetros de distancia de Michoacán se encuentra el estado de Guerrero, donde las autoridades educativas reportaron que las inasistencias a los centros del saber se deben principalmente por la ola de violencia generada en febrero pasado por el crimen organizado, lo cual paralizó al transporte público en Chilpancingo; asimismo, lo atribuyeron a la toma de unidades por parte de personal sindicalizado o estudiantes normalistas, lo cual impide el desempeño del servicio público de manera regular.

Mientras tanto, en Durango, escuelas han tenido que cerrar durante 20 días hábiles, por motivo de “condiciones críticas de seguridad en las comunidades de La cumbre y Pueblo Nuevo”. Asimismo, se han suspendido clases en Sinaloa, Sonora y Coahuila; sin embargo, no brindaron detalles.

El investigador de Mexicanos Primero, Antonio Villalpando, indicó que las interrupciones en el ciclo escolar, provocado por hechos violentos, provocan una “pérdida de instrucción” de un 30 por ciento.

“Por lo menos 30 por ciento del aprendizaje de un año escolar normal, es lo que se ha calculado que se pierde solamente por el hecho de no ir a clases y esto hay que añadir los efectos psicológicos de estar en un entorno violento, así como la exposición al reclutamiento del crimen organizado… La pérdida de clases como consecuencia de hechos violentos en sus comunidades o el permanente riesgo es un fenómeno mucho más amplio que no lo hemos estudiado a fondo”, comentó.

Según la investigación de grupo Milenio, ocho entidades no respondieron la solicitud de información bajo el concepto de “notoria incompetencia”; estas fueron: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas.

Mientras tanto, las entidades que reportaron cero incidencias fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Finalmente, el investigador Villalpando concluyó que “la interrupción de las clases por temas de inseguridad, tiene efectos diferenciados según la entidad, municipio y localidad”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza.

Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.

En total, México registró 237 homicidios dolosos en este fin de semana

El panista evidenció la “doble moral” de AMLO, pues “le pide a los demás que hagan lo que él nunca ha sido capaz de hacer”

Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.

Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.

Genaro García Luna está en espera de que le sea dictada una sentencia de 20 años como mínimo en prisión o hasta recibir cadena perpetua.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.

El presidente de la Coparmex, José Medina, advirtió que la ciudadanía no quiere que la democracia se ponga en entredicho por la inseguridad que hoy priva en el país.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139