Cargando, por favor espere...

Presenta CNA Plan Nacional Hídrico para enfrentar la sequía
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
Cargando...

Para el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, aún es posible revertir las problemáticas “transversales” que afectan al campo mexicano con una adecuada gestión del agua, razón por la cual presentó un Plan Nacional Hídrico para los próximos 15 años.

Durante una reunión con la candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, el presidente del CNA comentó que aún hay suficiente agua, por lo que se puede enfrentar la sequía que afecta al país si todos “hacen la tarea”.

Destacó la disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita que equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante, en comparación con los casi diez metros cúbicos de los años 40, una reducción “alarmante” considerando que la población ha crecido de 40 millones a 130 millones de mexicanos.

Asimismo, indicó que su Plan Nacional Hídrico contempla la construcción de más presas para mejorar la captación y almacenamiento de agua. También considera el mejoramiento de los canales de distribución, mismos que deben estar revestidos a fin de evitar la pérdida del 60 por ciento del agua.

A estas acciones, Cortina Gallardo sumó la rehabilitación de plantas de tratamiento, ya que el 85 por ciento no están en operación. Asimismo, la necesidad de Tecnificación del Sector Agrícola, ya que sólo el 40 por ciento de las tierras de cultivo en México cuentan con sistemas de riego, mientras que el resto depende del temporal.

“Necesitamos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tenga presupuesto y que opere bien, y que se apliquen las leyes. Ahora sí, tenemos que hacer equipo y trabajar 10 y 15 años, somos parte de la solución”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Zona del Silencio es, pues, una quimera.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La FGR y la SFP investigan a la Conade, por la contratación de un sistema informático con costo de 407 millones de pesos, contrato que se celebró por adjudicación directa con la autorización de su titular Ana Gabriela Guevara.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.

El sexenio de la 4T de AMLO se ubica como el más violento en la historia de México, al contabilizar 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.

Este fenómeno astronómico empezará por Sinaloa, Durango y Coahuila, a partir de las 7:00 horas en México.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.