Cargando, por favor espere...

Preocupa a la CIDH la persistente violencia contra periodistas en México
Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.
Cargando...

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Informe Anual 2023, en el que asegura es preocupante "la persistencia de la violencia letal contra periodistas y comunicadores en México".

"México es uno de los países más peligrosos y letales para la prensa en la región y el mundo (pues) registró nuevamente una de las cifras de asesinatos más altas. En el transcurso de este año, al menos 7 periodistas y comunicadores fueron asesinados en México por motivos que pueden estar vinculados a su trabajo periodístico”.

En el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 México documentó un total de 65 agresiones directas contra la prensa en, de las cuales 42 provenían de las conferencias mañaneras “Quién es quién en las mentiras”. 

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comunicación Interamericana de la CIDH, indicó que en México hay "un contexto de creciente estigmatización, descalificación y descrédito por parte de actores políticos y funcionarios públicos en los diferentes niveles del Estado, contra la prensa".

En particular denunció la creciente estigmatización a la prensa impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 para “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.

En este segmento se habría calificado de manera negativa a la prensa en al menos 114 ocasiones, con expresiones que la tildan de “conservadora”, “tendenciosa”, “adversaria”, “vendida”, “corrupta”, entre otras.

Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por el efecto cascada de este tipo de declaraciones y su potencial de ser replicadas por actores en otros niveles del Estado.

La relatoría añadió que en 2023 "también conoció sobre la activación de procesos judiciales contra periodistas y comunicadores que reportan sobre asuntos de interés público".

Aunado a ello, se sumaron los reportes de secuestros, amenazas, agresiones físicas y verbales, actos de intimidación y acoso judicial, señalamientos estigmatizantes por parte de las más altas autoridades, así como ataques y campañas de desprestigio contra periodistas y medios de comunicación en el ámbito digital.  

 

Intimidaciones y hostigamiento reporta Artículo 19

La ONG documentó en el primer semestre de 2023, 272 agresiones, siendo las intimidaciones y los hostigamientos la forma de violencia más común a la cual se enfrentan los periodistas en México. “Este escenario de hostilidad, inseguridad y descrédito ha provocado a un temor generalizado de la prensa a reportar sobre temas como narcotráfico, seguridad pública, corrupción o crimen organizado". 

En una audiencia pública celebrada en el 186 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana, organizaciones de la sociedad civil mexicana denunciaron que agentes del Estado e integrantes del crimen organizado serían los principales agresores de la prensa. 

Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión informó que continúa registrando nuevos casos de atentados y ataques letales contra miembros de la prensa en México, y ha dado seguimiento a los ya registrados, entre ellos el ataque armado sufrido por el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022. 

“En 2023, la Relatoría observó la persistencia de otros actos graves de intimidación contra la prensa tales como secuestros, retenciones y privaciones arbitrarias de la libertad", aseguró. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.

Con un promedio mensual de apenas siete 181 pesos, lo que representa la media más baja entre las 66 ciudades analizadas.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.

El Día de la Unidad simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.

Ante estas condiciones, el SMN recomendó a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones del clima.

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

Existía la posibilidad de que fueran liberados por un juez.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

El mayor desafío se halla en la identificación de los propietarios de las embarcaciones, ya que no existe un registro claro.