Cargando, por favor espere...
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Informe Anual 2023, en el que asegura es preocupante "la persistencia de la violencia letal contra periodistas y comunicadores en México".
"México es uno de los países más peligrosos y letales para la prensa en la región y el mundo (pues) registró nuevamente una de las cifras de asesinatos más altas. En el transcurso de este año, al menos 7 periodistas y comunicadores fueron asesinados en México por motivos que pueden estar vinculados a su trabajo periodístico”.
En el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 México documentó un total de 65 agresiones directas contra la prensa en, de las cuales 42 provenían de las conferencias mañaneras “Quién es quién en las mentiras”.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comunicación Interamericana de la CIDH, indicó que en México hay "un contexto de creciente estigmatización, descalificación y descrédito por parte de actores políticos y funcionarios públicos en los diferentes niveles del Estado, contra la prensa".
En particular denunció la creciente estigmatización a la prensa impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 para “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.
En este segmento se habría calificado de manera negativa a la prensa en al menos 114 ocasiones, con expresiones que la tildan de “conservadora”, “tendenciosa”, “adversaria”, “vendida”, “corrupta”, entre otras.
Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por el efecto cascada de este tipo de declaraciones y su potencial de ser replicadas por actores en otros niveles del Estado.
La relatoría añadió que en 2023 "también conoció sobre la activación de procesos judiciales contra periodistas y comunicadores que reportan sobre asuntos de interés público".
Aunado a ello, se sumaron los reportes de secuestros, amenazas, agresiones físicas y verbales, actos de intimidación y acoso judicial, señalamientos estigmatizantes por parte de las más altas autoridades, así como ataques y campañas de desprestigio contra periodistas y medios de comunicación en el ámbito digital.
Intimidaciones y hostigamiento reporta Artículo 19
La ONG documentó en el primer semestre de 2023, 272 agresiones, siendo las intimidaciones y los hostigamientos la forma de violencia más común a la cual se enfrentan los periodistas en México. “Este escenario de hostilidad, inseguridad y descrédito ha provocado a un temor generalizado de la prensa a reportar sobre temas como narcotráfico, seguridad pública, corrupción o crimen organizado".
En una audiencia pública celebrada en el 186 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana, organizaciones de la sociedad civil mexicana denunciaron que agentes del Estado e integrantes del crimen organizado serían los principales agresores de la prensa.
Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión informó que continúa registrando nuevos casos de atentados y ataques letales contra miembros de la prensa en México, y ha dado seguimiento a los ya registrados, entre ellos el ataque armado sufrido por el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022.
“En 2023, la Relatoría observó la persistencia de otros actos graves de intimidación contra la prensa tales como secuestros, retenciones y privaciones arbitrarias de la libertad", aseguró.
El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.
Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.
Tan solo el domingo 23 de junio, se cometieron 101 asesinatos en el país.
La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.
Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
Con bloqueos, enfrentamientos y con un total de 334 homicidios en todo el país, así iniciaron las vacaciones de Semana Santa en México.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.
México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera