Cargando, por favor espere...
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Informe Anual 2023, en el que asegura es preocupante "la persistencia de la violencia letal contra periodistas y comunicadores en México".
"México es uno de los países más peligrosos y letales para la prensa en la región y el mundo (pues) registró nuevamente una de las cifras de asesinatos más altas. En el transcurso de este año, al menos 7 periodistas y comunicadores fueron asesinados en México por motivos que pueden estar vinculados a su trabajo periodístico”.
En el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 México documentó un total de 65 agresiones directas contra la prensa en, de las cuales 42 provenían de las conferencias mañaneras “Quién es quién en las mentiras”.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comunicación Interamericana de la CIDH, indicó que en México hay "un contexto de creciente estigmatización, descalificación y descrédito por parte de actores políticos y funcionarios públicos en los diferentes niveles del Estado, contra la prensa".
En particular denunció la creciente estigmatización a la prensa impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 para “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.
En este segmento se habría calificado de manera negativa a la prensa en al menos 114 ocasiones, con expresiones que la tildan de “conservadora”, “tendenciosa”, “adversaria”, “vendida”, “corrupta”, entre otras.
Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por el efecto cascada de este tipo de declaraciones y su potencial de ser replicadas por actores en otros niveles del Estado.
La relatoría añadió que en 2023 "también conoció sobre la activación de procesos judiciales contra periodistas y comunicadores que reportan sobre asuntos de interés público".
Aunado a ello, se sumaron los reportes de secuestros, amenazas, agresiones físicas y verbales, actos de intimidación y acoso judicial, señalamientos estigmatizantes por parte de las más altas autoridades, así como ataques y campañas de desprestigio contra periodistas y medios de comunicación en el ámbito digital.
Intimidaciones y hostigamiento reporta Artículo 19
La ONG documentó en el primer semestre de 2023, 272 agresiones, siendo las intimidaciones y los hostigamientos la forma de violencia más común a la cual se enfrentan los periodistas en México. “Este escenario de hostilidad, inseguridad y descrédito ha provocado a un temor generalizado de la prensa a reportar sobre temas como narcotráfico, seguridad pública, corrupción o crimen organizado".
En una audiencia pública celebrada en el 186 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana, organizaciones de la sociedad civil mexicana denunciaron que agentes del Estado e integrantes del crimen organizado serían los principales agresores de la prensa.
Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión informó que continúa registrando nuevos casos de atentados y ataques letales contra miembros de la prensa en México, y ha dado seguimiento a los ya registrados, entre ellos el ataque armado sufrido por el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022.
“En 2023, la Relatoría observó la persistencia de otros actos graves de intimidación contra la prensa tales como secuestros, retenciones y privaciones arbitrarias de la libertad", aseguró.
“Justo” y “productivo”, así calificaron los presidentes Sheinbaum y Trump, respectivamente, la entrega del agua de México a Estados Unidos.
Luego de las nuevas directrices de EE. UU sobre aviación tras el accidente de Alaska Airline, Aeroméxico, la principal aerolínea del país, anunció que reincorpora sus aviones del modelo Boing 737MAX-9.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.
La organización estudiantil anunció que realizará 12 eventos culturales en varios estados del país
Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.
La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
El 85 por ciento de los productos que comercializa provienen de proveedores mexicanos.
El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, advirtió que la iniciativa atenta contra los derechos que permitieron el avance de estos organismos.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera