Cargando, por favor espere...
Aparte de gobernantes y legisladores morenistas, satisfechos y felices después de aprobar la iniciativa presidencial de crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, es muy difícil encontrar a conocedores y estudiosos del tema, gente seria, cuyo punto de vista sea favorable al nuevo esquema pensionario aprobado; casi no hay opiniones optimistas o que no expresen dudas y preocupación ante las dificultades para aplicarlo y que no aseguren que la creación de este fondo pone en peligro los ahorros, el patrimonio y los intereses de los trabajadores.
Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado. Algunos de los entrevistados coinciden en que la propuesta aprobada carece de transparencia, que se trata de una imposición, que es contraria a la voluntad y a los intereses de los trabajadores, que el pretexto de entregarles el beneficio de una pensión del 100 por ciento de su último salario, “como nunca antes les habían concedido”, no tiene sustento presupuestal; y coinciden en que la propuesta presidencial no resuelve todos los problemas importantes de las pensiones de los trabajadores, por ejemplo, que no responde a la pregunta de cómo se pensionarán con el 100 por ciento los trabajadores en la informalidad que no cotizan en las Afores.
Expertos, economistas y legisladores opinan que la propuesta es insostenible a largo plazo y es inviable porque no está respaldada por la reforma fiscal indispensable para que el Gobierno cuente con los ingresos suficientes; agregan que es ilegal, porque ni el Poder Legislativo, ni el Poder Ejecutivo tienen la autoridad legítima para disponer del patrimonio de los trabajadores.
Si lo anterior es cierto, ¿cómo se explica la osadía de diputados y senadores morenistas de aprobar, sin el consentimiento de los interesados, un esquema pensionario tan cuestionable? Para los analistas, la explicación es que tanto la iniciativa presidencial como su aprobación en el Congreso responden a la misma necesidad político-electoral por la que desaparecieron otros fondos, fideicomisos y programas; y que obedece a la premura de asegurar el triunfo de los candidatos morenistas en los comicios que se realizarán antes de un mes; presentar mediáticamente, como una magna obra, la pensión de 100 por ciento del último sueldo, servirá al partido en el poder para asegurar millones de votos de los trabajadores mexicanos, aunque en realidad no pueda llevarse a cabo antes de eliminar obstáculos, como el de asegurar previamente suficientes recursos a través de una reforma fiscal que haga que paguen más impuestos las grandes fortunas del país.
Al pueblo de México no le queda más que unirse, organizarse y educarse para gobernar esta patria. Dejarlo en manos de quienes no se preocupan por los más humildes, solo provocará que éstos sigan siendo golpeados.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
Minutos antes de la renuncia
El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.
Francisco Domínguez atribuyó que fue involucrado en los videos debido a una cuestión política.
En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.
El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.
Rodríguez ya ha colaborado con López Obrador. Cuando este fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, la funcionaria se desempeñó como directora general de Participación Ciudadana.
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
Dicho poder conoce de juicios o asuntos del ámbito federal en primera y segunda instancia, en materias penal, mercantil, laboral, entre otras.
El PEF 2021 prevé un crecimiento del PIB del 4.6%, esperando que “todo salga bien”, pero los pronósticos son poco optimistas para diversos analistas.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción