Cargando, por favor espere...

Autosuficiencia en combustibles, cuento electorero
El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.
Cargando...

La “soberanía energética”, que se lograría con la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, y la producción interna de gasolinas, diésel y gas, es únicamente el lema o figura de mercadotecnia electoral utilizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para influir en los comicios federales de 2024.

Empresas y expertos especializados en análisis financiero y energético no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México; y que ya no compre en dólares al extranjero más de la mitad de los combustibles que se consumen para movilizar su economía.

La autosuficiencia energética fue una de las metas más reiteradas por AMLO durante su campaña presidencial de 2018; ahora, cuando solo falta año y medio para el término de su gestión y ha echado a andar la sucesión presidencial de 2024, sigue con la misma prédica ante el incumplimiento de ese compromiso electorero.

 

 

A decir de los especialistas, la refinería Olmeca, cuando al fin sea puesta en operación, estará lejos de contar con la capacidad para producir los 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel que diariamente se consumen en el país; tampoco la turbosina que queman los aviones ni el asfalto requerido para pavimentar calles, mientras los combustibles han aumentado sus precios en dólares de 2019 a la fecha.

El Presidente difundió un plan, al inicio de su gobierno, para alcanzar la autosuficiencia nacional de combustibles, que incluía la modernización de las seis desvencijadas refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) para que funcionaran arriba del 70 por ciento de su capacidad; pero a la fecha ni siquiera superan el 50 por ciento.

El analista especializado en el sector energético David Shields, explicó a buzos que México sigue importando más de la mitad de la energía consumida en el país. “Se ha invertido muchísimo dinero, sobre todo en Pemex, para obtener la llamada autosuficiencia o soberanía energética; pero México está todavía muy lejos de eso.

“El Presidente, que obviamente siempre tiene otros datos, dice que ya para el año que entra, México dejará de importar gasolinas y será autosuficiente, lo cual es una vil mentira.

“Dice que México va a ser autosuficiente, porque, por un lado, ya estará operando la refinería de Dos Bocas a su máxima capacidad, lo cual no es cierto. También ha dicho que la soberanía energética se logrará gracias a la compra de la refinería Deer Park (ubicada en Texas, Estados Unidos), pero no es autosuficiencia refinar e importar gasolina desde otro país.

“Y dice también que la autosuficiencia se alcanzará, porque se ha invertido para modernizar y actualizar las seis refinerías que hay en México, sobre lo que tampoco se tienen los resultados anticipados”, agregó el analista.

Al abundar sobre la refinería texana, Shields aclaró: “Deer Park es una refinería que construyó la empresa Shell en EE. UU. para EE. UU., y básicamente abastece al mercado estadounidense; entonces, se trae gasolina a México, pero la mayor parte se vende en EE. UU. todavía; y probablemente es lo más rentable. Ahora, si se envía petróleo mexicano allá y se quieren traer los combustibles refinados a México, entonces se deben importar (es lo mismo que antes)”.

”Además, Deer Park es una refinería que no solamente procesa crudo mexicano, también de EE. UU., Arabia, Canadá, y de otros países del mundo, y siempre lo ha hecho; entonces, considerar esa refinería como parte de una autosuficiencia energética mexicana es una falacia”.

 

Dos Bocas, muy alto costo

Un reporte de Bloomberg, empresa de análisis financiero internacional, del 22 de junio de 2022, revela que en agosto de 2019 comenzó la edificación de la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, que según AMLO se construiría en solo tres años y empezaría a funcionar en julio de 2022, lo que hasta ahora no ha ocurrido; además de que su costo ha incrementado de ocho mil millones de dólares (mdd) por lo menos, a 18 mil mdd.

Cuando, en 2019, empezó la construcción de la refinería Olmeca, el Presidente reconoció que la planta costaría 150 mil millones de pesos (mdp), equivalentes a ocho mil 951 mdd, de acuerdo con la paridad cambiaria de ese año.

Pero cuando terminó 2022, la planta Olmeca no refinaba un solo galón de combustible y se hallaba en la etapa de pruebas técnicas, como hasta ahora.

En 2019, empresas internacionales especializadas en la construcción de refinerías de petróleo, como la proyectada para Dos Bocas, rechazaron participar en el proyecto porque no podrían terminarlo antes de las elecciones presidenciales de 2024, como exigía el Presidente.

Basadas en cálculos técnicos y en la complejidad de los trabajos en el área donde se instalaría, esas compañías ofrecieron terminarla entre 2026 y 2028, lo que obligó a AMLO a responsabilizar a la Secretaria de Energía, Rocío Nahle por la construcción; y al titular de Pemex, Octavio Romero Oropeza de la administración financiera.

En su campaña electoral de 2018, AMLO se comprometió también a alcanzar la “soberanía alimentaria” de México mediante la producción autosuficiente de alimentos básicos para ya no comprar en dólares más de la mitad de éstos en el extranjero –particularmente a EE. UU.– y que la población mexicana los adquiriera más baratos.

Pero en este rubro, como en el de los energéticos, AMLO tampoco ha logrado hacer “realidad sus sueños” durante sus casi cinco años de gobierno, debido básicamente a que se trazó metas de corto plazo que en la realidad únicamente son posibles en el largo plazo, a decir de los expertos.

 

 

 

Deer Park, alto riesgo financiero

El lunes 23 de mayo de 2021, AMLO anunció que México asumía el control de la refinería Deer Park, ubicada en Texas, dentro de la región petrolera de EE. UU., por la que se pagarían 596 mdd, equivalente al 51 por ciento de la copropiedad con el corporativo petrolero mundial Shell, ya que el país poseía 49 por ciento de las acciones desde 1993, adquiridas durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

El costo real de la operación fue de mil 576 mdd porque a los 596 mdd se sumaron 980 mdd correspondientes a las deudas acumuladas por Deer Park en dos años de pérdidas, causa por la que Shell ofreció a México la venta de su 51 por ciento para dedicarse a proyectos de producción de energías alternativas solar, eólica, hidráulica, cuyo uso configura la nueva tendencia energética en el mundo.

Hasta ahora, el gobierno de AMLO no ha pagado íntegramente la refinería; porque no tenía dinero suficiente; y solicitó un crédito en el extranjero para completar el pago. El 28 de marzo de 2022, Raúl Martínez Ostos, director general de la firma mundial Barclays en México, el segundo banco más importante de Reino Unido, confirmó a la agencia Bloomberg que PMI Comercio Internacional S.A. de C.V., empresa internacional de Pemex, obtuvo un préstamo por 500 mdd para destinarlos a la compra de Deer Park.

PMI Comercio Internacional fue constituida el 24 de mayo de 1989 durante el gobierno de Carlos Salinas, y se encarga de comercializar y administrar el petróleo crudo mexicano en el mercado internacional.

Martínez Ostos informó que para adquirir la refinería texana, el gobierno de AMLO se comprometió a aportar mil 100 mdd que serían extraídos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), a los que se sumarían los 500 mdd obtenidos a crédito por PMI en el Reino Unido.

David Lozano, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló a buzos que la refinería Deer Park produjo dos problemas al gobierno: no aporta los combustibles suficientes para elevar la producción nacional y la planta todavía se debe.

“Se compró en 2021, pero no se ha terminado de pagar a Shell; se adelantó la tercera parte del costo y se suponía que, entre 2022 y 2023, se cubriría al 100 por ciento, pero no ha ocurrido así”, precisó.

Lozano aclaró que la soberanía energética también depende de la producción de petróleo crudo, porque de éste se extraen los combustibles, y en lugar de incrementarse, como asegura el Gobierno Federal, se reduce nacionalmente.

“México está actualmente en el sexto lugar mundial en la producción y refinación de petróleo; en los últimos dos años bajó dos niveles (del cuarto al sexto), según el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, de febrero de 2023.

“No se están cumpliendo los objetivos que planteó el gobierno; podrán dar otros datos y hacer otro tipo de aseveraciones, pero lo cierto es que no tenemos soberanía energética”, enfatizó Lozano.

 

 

Especialistas financieros y de la industria energética, nacionales y extranjeros, todavía consideran absurdo el plan de AMLO de invertir millonarias cantidades de dinero en el uso de energías altamente contaminantes derivadas del petróleo, como gasolinas y diésel, cuando en el mundo se avanza paulatinamente hacia otras fuentes de energía más baratas y limpias, como la solar, eólica e hidráulica.

 

Se profundiza la crisis de Pemex

Solo el anuncio de 2021 sobre la compra de la planta Deer Park aumentó el riesgo financiero de Pemex, cuya producción de petróleo crudo se halla en declive y su deuda externa se mantiene en niveles demasiado altos.

Agencias de análisis financiero y especialistas independientes opinan que Pemex es, por mucho, la empresa petrolera más endeudada del mundo porque el débito actual corresponde a 110 mil mdd, según un reporte del Grupo Financiero Base del 31 de julio de 2023, aunque el adeudo de la petrolera nacional era de 106 mil mdd al término de 2018.

En un informe del 27 de mayo de 2021, las agencias internacionales de análisis de crédito Moody´s y Fitch, aumentaron la calificación de riesgo internacional de la deuda en Pemex, porque además de su bajo rendimiento de producción, compró una refinería en EE. UU., que la obligó a contraer otros adeudos de por lo menos 980 mdd.

Pemex es una empresa del Estado mexicano, que opera con cierta autonomía desde 2014; sin embargo, paga los intereses de su deuda con dinero público de la administración federal debido a que no tiene ingresos suficientes para cubrir aquéllos y, menos aún, para liquidarla. Sin embargo, AMLO niega que la deuda de Pemex forme parte de la deuda externa de México, que por sí misma está abultada.

La calificadora Moody´s destacó que uno de los riesgos financieros generador de deuda es la refinería Deer Park porque representa la pérdida de su capacidad comercial debido al avance de la política “revolución de la energía limpia” (clean energy revolution), que impulsa el actual gobierno de EE. UU., encabezado por Joseph Biden, que promueve la sustitución de los combustibles derivados del petróleo (gasolinas y diésel), con energías limpias que son más baratas.

En tanto, la producción mexicana de combustibles no se recupera. En su reporte Pemex suma otro año sin cumplir su promesa de refinación de petróleo, emitido el 15 de febrero de 2023, la agencia internacional Bloomberg reveló que, en 2022, el objetivo de Pemex había fracasado nuevamente porque sus combustibles aun provienen del extranjero.

La agencia informó que, en 2022, Pemex procesó 815 mil 700 barriles diarios de petróleo (bdp) para la fabricación de combustibles, lo que representó 32 por ciento menos (384.3 mil bdp) respecto al objetivo de la petrolera por procesar 1.2 millones de bdp.

Especialistas del sector energético afirman que la incapacidad de Pemex para incrementar su producción de combustibles se debe a que ha disminuido su producción de crudo y a la ineficacia de sus seis viejas refinerías.

En la nota Operan refinerías de Pemex por debajo del 50%, publicada el 29 de mayo de 2023 por la agencia informativa Reforma, reveló que en un informe anual entregado por la petrolera al Senado de la República, las seis plantas procesadoras de combustibles de la petrolera mexicana en 2022 funcionaron al 49.7 por ciento de su capacidad total, y no por encima de 70 por ciento como había anticipado AMLO.

En el citado informe de 2022, Bloomberg informó que otra causa de la ineficacia de Pemex radica en la refinación de petróleo; porque está produciendo casi la misma cantidad de gasolina que de combustóleo, un residuo altamente contaminante con el que, además, se pierde dinero.

Para reducir este remanente indeseable, Pemex necesita plantas especiales llamadas “coquizadoras”, de las cuales, según información oficial, se están construyendo dos: una en la refinería de Tula, Hidalgo, y otra en la de Salina Cruz, Oaxaca, que de cualquier modo estarían listas para funcionar, lo más pronto, al menos en 2024.

 

La dependencia sigue

Mientras tanto, sigue la dependencia en el consumo de combustibles extranjeros y no se logra la “soberanía energética”. En marzo de este año, la Administración de Información Energética estadounidense (EIA) informó que, en 2022, las exportaciones de gasolina estadounidense habían alcanzado un máximo histórico con la venta de 954 mil barriles diarios de combustibles, cuyo principal comprador fue México.

 

 

De acuerdo con la EIA, el país adquirió 53.1 por ciento de las exportaciones estadounidenses, es decir, 507 mil barriles al día, que a su vez representaron el 69.5 por ciento del total de combustibles consumidos en México en 2022.

En su reporte Pemex produce solo 40% de la gasolina que demanda México, la agencia Bloomberg indicó, el 13 de julio pasado y con datos de la Secretaría de Energía, que en el primer semestre de este año la petrolera produjo 299 mil 600 barriles diarios de gasolina en promedio, con los cuales solamente alcanzó a cubrir 40 por ciento de la demanda nacional que, en ese mismo lapso, fue de 739 mil barriles diarios.

Pero montado en su proyecto electoral de 2024, el 1° de julio de 2022, el Presidente aprovechó el festejo de su triunfo electoral de 2018 para “inaugurar” la refinería Olmeca, a pesar de que ésta no había refinado una sola gota de gasolina y todavía se encontraba en “fase de pruebas”, como se halla hasta ahora.

El 18 de marzo de 2023, durante el festejo oficial por el 85 aniversario de la expropiación de la industria petrolera, el Presidente declaró que, en 2024, ahora sí, México alcanzará su “soberanía energética” y ya no comprará gasolina o diésel en el extranjero.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

Al pueblo de México no le queda más que unirse, organizarse y educarse para gobernar esta patria. Dejarlo en manos de quienes no se preocupan por los más humildes, solo provocará que éstos sigan siendo golpeados.

"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".

La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes que retirará los cargos contra Cienfuegos con la finalidad de que sea investigado en México.

Mañana 13 de octubre se entrevistará a la fiscal Ernestina Godoy, para saber si será o no ratificada como titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

En México se quiere producir vacunas propias; pero eso llevaría más tiempo que adquirirlas con países que ya van más adelantados que nosotros.

La UIF se extralimita e invade responsabilidades que la Constitución de la República otorga al Ministerio Público, única instancia facultada.

La tendencia #VacunenAMédicosYa fue una exigencia de parte de asociaciones de profesionales de la salud, personal médico  y la ciudadanía en general.

"Tratar a tu oponente político con respeto no es lo suyo. AMLO es un maestro de la pintura en blanco y negro, del afilado sí o no, del enfrentamiento implacable".

El gobierno de la 4T no se preocupa ni ocupa en lograr crecimiento económico; ya que sus funcionarios consideran que mientras haya más pobres, habrá más agradecimientos. Es decir, juegan con la necesidad de los hambrientos.

La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T. 

Más tarde se reportó la presencia de elementos de la Secretaría de Marina vigilando el lugar para resguardar las instalaciones.