Cargando, por favor espere...

Economía
Alimentos siguen al alza pese a baja inflación
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.


Los precios en alimentos y servicios básicos continúan al alza a pesar de que la inflación general anual se ubicó en 4.27 por ciento durante la primera quincena de octubre; la tasa más baja que no se había registrado desde marzo del año 2021 y de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de sólo 0.24 por ciento con respecto a la quincena anterior.

La directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, explicó en su cuenta de X, antes Twitter, que “la inflación es la tasa de crecimiento de los precios. Una menor inflación no implica caídas en los precios, a menos que la inflación sea negativa”.

Ejemplificó: “al ser una tasa de crecimiento es similar a un carro que vas a 100 km/hr. y desaceleras a 80 km/hr. sigues avanzando. Sucede igual con los precios. Se desacelera su crecimiento, pero siguen al alza”.

Es decir, aunque la inflación haya bajado y se acerque al objetivo de tres por ciento del Banco de México, los precios no han disminuido de forma paralela; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022, “… Siguen subiendo a un menor ritmo”, manifestó la economista.

De acuerdo con un estudio de mercado de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el costo de la canasta básica alimentaria tuvo un incremento del 0.7 por ciento durante el mes de octubre, lo que equivale a 12.25 pesos más con relación a septiembre pasado; cabe recordar que, a nivel nacional, el precio promedio de la canasta fue de mil 755.21 pesos.

Las entidades donde se incrementó más el precio de la canasta básica fue Tlaxcala con 9.10 por ciento, seguido de Chihuahua con 7.3 por ciento, Campeche 6.84 por ciento, Hidalgo con 4.37 por ciento y Aguascalientes 3.95 por ciento. Y los productos que más se elevaron fueron la zanahoria, el limón, sobre de gelatina, azúcar y la sal de mesa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Arranca Profeco operativo de vigilancia

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

Costosos e innecesarios campos de golf

Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.

Pendiente la seguridad en México: sector empresarial

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

rem.jpg

Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.

Actividad industrial se estanca en febrero: Inegi

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

Recorta Banxico a 2.4%  crecimiento para México

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

economía.jpg

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

econom.jpg

Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.

Carlos Urzúa se integra al FAM: Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Cuesta de enero inicia con fuerza

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

nina.jpg

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

ce.jpg

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El gatopardismo del IMSS-BIENESTAR

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

obrero.jpg

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

Capital.jpg

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.