Cargando, por favor espere...

Alimentos siguen al alza pese a baja inflación
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Cargando...

Los precios en alimentos y servicios básicos continúan al alza a pesar de que la inflación general anual se ubicó en 4.27 por ciento durante la primera quincena de octubre; la tasa más baja que no se había registrado desde marzo del año 2021 y de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de sólo 0.24 por ciento con respecto a la quincena anterior.

La directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, explicó en su cuenta de X, antes Twitter, que “la inflación es la tasa de crecimiento de los precios. Una menor inflación no implica caídas en los precios, a menos que la inflación sea negativa”.

Ejemplificó: “al ser una tasa de crecimiento es similar a un carro que vas a 100 km/hr. y desaceleras a 80 km/hr. sigues avanzando. Sucede igual con los precios. Se desacelera su crecimiento, pero siguen al alza”.

Es decir, aunque la inflación haya bajado y se acerque al objetivo de tres por ciento del Banco de México, los precios no han disminuido de forma paralela; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022, “… Siguen subiendo a un menor ritmo”, manifestó la economista.

De acuerdo con un estudio de mercado de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el costo de la canasta básica alimentaria tuvo un incremento del 0.7 por ciento durante el mes de octubre, lo que equivale a 12.25 pesos más con relación a septiembre pasado; cabe recordar que, a nivel nacional, el precio promedio de la canasta fue de mil 755.21 pesos.

Las entidades donde se incrementó más el precio de la canasta básica fue Tlaxcala con 9.10 por ciento, seguido de Chihuahua con 7.3 por ciento, Campeche 6.84 por ciento, Hidalgo con 4.37 por ciento y Aguascalientes 3.95 por ciento. Y los productos que más se elevaron fueron la zanahoria, el limón, sobre de gelatina, azúcar y la sal de mesa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.