Cargando, por favor espere...
En 2005, hace 20 años, los directivos de buzos me invitaron a escribir en las páginas de esta revista y desde entonces lo hago sin falta cada semana; es decir, en dos décadas he escrito 520 artículos con alrededor de medio millón de palabras. Afirmarlo es muy sencillo, pero hacerlo resulta difícil. Además, debo decir algo muy importante: que los responsables de este semanario jamás han censurado ni alterado el contenido de mis textos. Detrás de cada ejemplar hay un gran esfuerzo de sus editores: articulistas, reporteros, diseñadores, correctores de estilo, caricaturistas, selectores de poemas, impresores, distribuidores y buscadores de contenidos en redes sociales, etc., cuyas labores no se aprecian; pero sin las que buzos no circularía desde hace un cuarto de siglo.
Felicito a la revista por su 25 aniversario. Se trata de una publicación que plantea los problemas nacionales e internacionales desde una perspectiva científica y desprejuiciada que aporta a sus lectores todos los elementos de juicio suficientes para que los analicen con la mayor objetividad. En el caso de México, este análisis profundo tiene el propósito de concientizar al pueblo y dotarlo de un criterio revolucionario que lo lleve a transformar radicalmente a México. Es por ello que buzos es única en México y una luz de esperanza para su pueblo. ¡Felicidades a sus editores por sus 25 años de trabajo ininterrumpido!
En las líneas que siguen comento un asunto muy relevante del ámbito internacional. En días pasados, la cadena BBC de Londres publicó el documental Cómo China está tomando la delantera tecnológica a nivel global, en el que la información económica y estadística sobre lo que está sucediendo en el gigante asiático, sustenta precisamente el título a la investigación periodística. Por ello resulta muy importante destacar que esta conclusión proviene de una cadena de televisión a la que no puede acusársele como prochina o comunista.
En 2015, China presentó un ambicioso proyecto de largo plazo que denominó Hecho en China, con el que pretende borrar el de “fábrica mundial” y ser reconocida como una nación que lidera el desarrollo tecnológico y es responsable de su cadena de suministros. Para este programa se destinaron ingentes recursos humanos, económicos, administrativos y logísticos porque destacaba en más de 350 objetivos de 10 áreas tecnológicas. A la fecha, el 86 por ciento de las metas han sido cumplidas cabalmente.
Entre ellos destacaron los numerosos centros de investigación tecnológica y científica, donde se habían invertido más de 627 mil millones de dólares (mdd) desde 2020. Ésta es una forma práctica de demostrar que los planes iban en serio y que no eran de broma ni de chicle. Lo mejor de ello son los resultados: China se ha convertido en líder de producción de coches eléctricos, drones, tecnología 5G, baterías, energía solar, Inteligencia Artificial, inclusive en computación cuántica.
“China ha roto todos los límites de la comunicación cuántica con un sistema capaz de transmitir 2.38 kilobits por segundo a través de 105 kilómetros. Este avance, desarrollado por investigadores de la Universidad de Tsinghua, pulveriza el récord anterior de apenas 0.5 bits por segundo, multiplicándolo por 4.760, una cifra que deja claro quién lleva la delantera en esta carrera tecnológica” (La Vanguardia, siete de marzo de 2025). Los autos eléctricos chinos superan en ventas a todas las demás marcas, incluida Tesla. Hace 10 años, Elon Musk se burlaba de los carros BYD y hoy exige que les pongan aranceles porque ya superaron las ventas de su marca.
Se prevé que para 2028, el 60 por ciento de la energía renovable del mundo se generará en China; tres de los 10 principales productores de drones son chinos; sus patentes de Inteligencia Artificial (IA) superan las de cualquier otro país; y entre el 80 y 85 por ciento de los paneles solares serán suministrados por China. Después de las sanciones impuestas por Estados Unidos (EE. UU.), entre ellas las que restringieron su acceso a los microchips necesarios para su desarrollo, en 2023 Huawei lanzó un teléfono celular con un microchip superior a los usados anteriormente. Cuando DeepSeek, la página gratuita y poderosa de IA, negó a los chinos acceso a los mejores microchips, innovaron y superaron una App que rebasa a las producidas en otras potencias.
A lo largo del último medio siglo, las potencias de Occidente han impuesto una serie de sanciones al gigante asiático y EE. UU. lo está haciendo ahora cuando uno de los colaboradores de Donald Trump en la Casa Blanca es también productor de carros eléctricos (Elon Musk). Sin embargo, tales amenazas, lejos de frenar el desarrollo de China, ha fortalecido su interés por mantenerse en la senda de su propio desarrollo tecnológico y sustentabilidad económica.
“No hay duda de que ha surgido un nuevo líder de la alta tecnología, con grandes ambiciones, los bolsillos llenos y mucha paciencia”, advierte el documental de la BBC, cuyos analistas reivindican tal éxito al capitalismo y un fuerte respaldo estatal para financiar proyectos de investigación y a invertir en talentos bien pagados por su “labor creativa”.
Los británicos, sin embargo, no dicen que este triunfo se debe a los principios marxistas leninistas y al ejemplo de disciplina, tenacidad y entrega al trabajo que el gobierno del Partido Comunista de China ha alentado en su pueblo, que representa una luz de esperanza y un ejemplo para los demás pueblos del planeta. Por ello, el éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.
La revista buzos ha adoptado una línea editorial distinta, pues es necesario arrancar al deporte de las garras del capital y devolvérselo al pueblo.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Hong Kong le ha demostrado al mundo que para que una sociedad capitalista se desarrolle a niveles nunca antes vistos ni escuchados, no se necesita imprescindiblemente ni de Gran Bretaña ni EE. UU. ni del imperialismo como lo conocemos hoy.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.
El presidente Xi aseguró que la tarea del Partido es convertir a China en un país fuerte y lograr la revitalización en todos los frentes mediante la búsqueda de la modernización.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
El diplomático chino aseguró que Pekín nunca ha participado en la carrera nuclear, “nunca ha desplegado armas nucleares fuera de su territorio”.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.