Cargando, por favor espere...

Apoyos en la CDMX insuficientes: Coparmex
Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.
Cargando...

El Apoyo Emergente para Trabajadores en la Preparación de Alimentos y Bebidas anunciado ayer por el gobierno de la Ciudad de México no sólo es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México.

Por lo que, muestra el nulo interés para apoyar la permanencia del empleo formal y a las empresas generadoras de los impuestos con los cuales operan económicamente los gobiernos, motivo por el que, ante esa falta de voluntad política, el sector empresarial COPARMEX Ciudad de México, está diseñando diversas acciones para los agremiados y el sector productivo de la capital, entre ellas, la creación de una plataforma de financiamiento al sector productivo.

Los 200 millones de pesos de apoyos al sector de restaurantes y expedición de alimentos y bebidas anunciados por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, además de ser claramente insuficientes tanto para las personas que las recibirán como lo limitado de los sectores de servicios que han sido afectados por las medidas de nuevo confinamiento, carecen de mecanismos de control para la elegibilidad de los beneficiarios como la confirmación con documentos del IMSS que efectivamente estén dados de alta.

Por el contrario, el gobierno de la Ciudad de México privilegia nuevamente la entrega de recursos sin mayor beneficio social por ser a fondo perdido y por única ocasión, que poco o nada resuelve la gran problemática económica y productiva que enfrentamos. Asimismo, es de hacer notar que esos recursos apenas son la mitad del presupuesto que el Congreso de la Ciudad destinó el año 2021 para la difusión de las acciones de gobierno.

La CDMX tiene el 16.5% de los empleos registrados en el IMSS del país, es decir, uno de cada seis empleos formales, están en la CDMX. A pesar de la recuperación estacional del mes de noviembre de 2020, la pérdida de empleos acumulada de febrero a noviembre es de 137 mil empleos, que sin lugar a dudas aumentará por el ciclo estacional del mes de enero y agravado aún más por el cierre de actividades consideradas no esenciales producto del semáforo rojo en el Valle de México.

Es cierto, que los impactos a la salud, las familias y la economía ha sido a nivel mundial, sin embargo, la falta de apoyos al sector empresarial se refleja en los resultados de recuperación de los empleos, y con ello, el ingreso estable y decoroso para las familias.

Como ejemplos nacionales, el estado de Nuevo León, tiene aproximadamente la mitad de los empleos formales de la CDMX. Al mes de febrero de 2020 registró 1 millón 655 mil 126, pero al mes de noviembre, registra 1millón 635 mil 486 empleos. Le falta recuperar 19 mil 140 empleos para estar en los mismos niveles del inicio de la pandemia, esto es el 1.15% de los registrados en febrero, a diferencia de la Ciudad de México que los empleos faltantes representan aún el 4 por ciento.

Una de las medidas tomadas por el gobierno del estado de Nuevo León fue la exención del pago de Impuesto Sobre Nóminas a pequeños negocios por tres meses, así como a las actividades de restaurantes, hoteles, casinos, gimnasios, bares, cines y demás servicios de esparcimiento. 

Casos similares son Jalisco y Querétaro que sólo les falta recuperar el 1.77 y 1.94% de empleos formales registrados ante el IMSS al mes de febrero.

En Jalisco se tuvo un Plan Emergente para la Protección al Empleo y el Ingreso de la Persona con una bolsa de mil millones de pesos, de los cuales 450 millones fueron directo a las MIPyMEs para mantener el empleo, 400 millones para personas con actividades económicas informales y 150 millones para los productores de maíz. Además, a nivel municipal se otorgaron créditos a MIPyMEs, condonación de pagos y prórrogas a créditos vigentes, y extensión de plazos y prórrogas para licencias de diversos giros.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.