Cargando, por favor espere...

El Estado debe gobernar y moldear los mercados: economista Mariana Mazzucato
“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London
Cargando...

El papel del Estado es esencial para moldear la economía, a fin de que esta sea incluyente y sostenible; por lo que se requiere diseñar las políticas, las instituciones y los acuerdos sociales de forma diferente, reconocer explícitamente que se trata de forjar nuestro futuro, dijo ante estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la economista italiana Mariana Mazzucato.

Durante la conferencia “Crecimiento Dirigido. Dar forma a la economía, no corregirla”, impartida en la Facultad de Economía de la UNAM, Mazzucato planteó que no hay que temer a la experimentación y a los errores que pueda cometer el Estado y los funcionarios públicos, pues los errores son necesarios para aprender, la “capacidad del Estado requiere experimentación, probar nuevas ideas, gobernar y moldear los mercados, no sólo corregirlos”.

Sin embargo, hizo énfasis en que el papel del Gobierno sí es el de pensar en objetivos para trabajar e invertir en la innovación tecnológica que pueda generar riqueza, generar una inteligencia colectiva para solucionar problemas y dejar atrás la idea de un sistema que falla y requiere correcciones.

“El capitalismo no es un sistema determinista, sino el resultado de las decisiones que se toman en las diferentes organizaciones que componen la economía: públicas, privadas y financieras”, dijo.

Mariana Mazzucato es historiadora de formación, fundó y dirige el Instituto de Innovación y Función Pública de la Universidad de Londres, en donde también es catedrática. Es autora del libro Misión economía, publicado en 2021, en donde ya se plantea su postura del papel del Estado, el cual ir más allá de repartir dinero a los pobres. “No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona. Es necesario invertir, innovar. Si no se crea prosperidad no hay nada que repartir”.

La ponencia generó gran expectación y reacciones positivas entre los estudiantes, catedráticos y personas asistentes a la conferencia, entre ellos las del rector de la universidad, Leonardo Lomelí Vargas, y la de la secretaria de Energía del Gobierno de México, Luz Elena González Escobar.

Por su parte, el catedrático de economía en la FES Acatlán, el Dr. Oscar Rojas, escribió en su cuenta de X: “Tuvieron que venir del exterior para decirle a la UNAM: el mercado no se regula, se modela. El Estado debe intervenir activamente. Marx es una base intelectual fundamental”.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

La hoy delegación Villa de Pozos se convertirá en el “municipio 59 de San Luis Potosí”.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.

Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

A partir del 21 de marzo de 1984, Huitzilan ha tenido un cambio radical, pues con la llegada del Antorcha se abren las escuelas, se pavimentan las calles, se introducen los servicios básicos, entre muchos otros beneficios.

Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.