Cargando, por favor espere...

Incrementa 5.8% importación de granos y oleaginosas
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
Cargando...

Durante julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó en un 5.8 por ciento, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, debido a la inflación, según el reporte mensual del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Las compras de granos, sobre todo de Estados Unidos, alcanzó una cifra récord al sumar 23.1 millones de toneladas comparado con el mes anterior. 

En el caso del maíz, el GCMA informó que México importó once millones de toneladas, una cifra record, pues comparada con el mes anterior, incrementó en 10.6 por ciento. De ese volumen, 3.1 por ciento correspondió a maíz blanco.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México garantizaría la seguridad alimentaria, y paulatinamente dejaría de importar alimentos, sobre todo de maíz.

A principios de este año, en una de sus conferencias matutinas presumió que durante este año se apoyaría a dos millones de campesinos con la entrega de fertilizante de manera gratuita, con un presupuesto de 16 mil 684 millones de pesos.

"Ya, por ejemplo, en Guerrero es 100 por ciento la entrega de fertilizantes y ahora van ustedes a escuchar cómo ha ido creciendo la producción, primero era producción para el autoconsumo y ahora ya hay excedentes, incluso ya pueden vender maíz, porque se está incrementando la producción con el abono, así se le llama en el campo al fertilizante”, aseguró el presidente. 

Sin embargo, según el GCMA, México ha importado más granos, principalmente maíz y frijol. En el caso de este último, el volumen importado totaliza 117.4 millones de toneladas, 220 por ciento superior a las adquiridas en 2022.

También hubo una compra récord en aceites, con un incremento del ocho por ciento. En el caso del trigo, creció en un 3.6 por ciento, y el país importó 60.4 millones de toneladas de sorgo. Disminuyó la importación de soya y arroz.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.