Cargando, por favor espere...

Incrementa 5.8% importación de granos y oleaginosas
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
Cargando...

Durante julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó en un 5.8 por ciento, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, debido a la inflación, según el reporte mensual del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Las compras de granos, sobre todo de Estados Unidos, alcanzó una cifra récord al sumar 23.1 millones de toneladas comparado con el mes anterior. 

En el caso del maíz, el GCMA informó que México importó once millones de toneladas, una cifra record, pues comparada con el mes anterior, incrementó en 10.6 por ciento. De ese volumen, 3.1 por ciento correspondió a maíz blanco.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México garantizaría la seguridad alimentaria, y paulatinamente dejaría de importar alimentos, sobre todo de maíz.

A principios de este año, en una de sus conferencias matutinas presumió que durante este año se apoyaría a dos millones de campesinos con la entrega de fertilizante de manera gratuita, con un presupuesto de 16 mil 684 millones de pesos.

"Ya, por ejemplo, en Guerrero es 100 por ciento la entrega de fertilizantes y ahora van ustedes a escuchar cómo ha ido creciendo la producción, primero era producción para el autoconsumo y ahora ya hay excedentes, incluso ya pueden vender maíz, porque se está incrementando la producción con el abono, así se le llama en el campo al fertilizante”, aseguró el presidente. 

Sin embargo, según el GCMA, México ha importado más granos, principalmente maíz y frijol. En el caso de este último, el volumen importado totaliza 117.4 millones de toneladas, 220 por ciento superior a las adquiridas en 2022.

También hubo una compra récord en aceites, con un incremento del ocho por ciento. En el caso del trigo, creció en un 3.6 por ciento, y el país importó 60.4 millones de toneladas de sorgo. Disminuyó la importación de soya y arroz.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.