Cargando, por favor espere...

Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Las salidas de Lock Capital y Fibrashop marcan un daño significativo tras las acusaciones del gobierno estadounidense.
Cargando...

Foto: Internet

Tras ser señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero, los clientes de CIBanco y Vector Casa de Bolsa han decidido dejar sus recursos en manos de otras instituciones financieras.

Entre los clientes, destaca la firma de inversión Lock Capital Solutions, misma que decidió remover a CIBanco como fiduciario y sustituirlo por Banco Invex, según informó la empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

“Se instruye a las partes para que, en la medida que a cada uno de ellos corresponda dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, lleven a cabo todos los actos necesarios y/o convenientes para llevar a cabo la sustitución de CIBanco, como fiduciario del Fideicomiso”, se lee en el comunicado.

Otro cliente que decidió dejar a CIBanco fue el fideicomiso de bienes raíces Fibrashop, que eligió a la firma mexicana Actinver como sustituto.

“FibraShop ha notificado formalmente tanto a Banco Actinver, su designación, como a CIBanco, a fin de iniciar los trabajos de entrega-recepción de la administración fiduciaria y demás actos necesarios para una transición ordenada.

“Reiteramos que esta decisión se enmarca en el compromiso de FibraShop con el fortalecimiento de su gobierno corporativo, así como con la adopción de buenas prácticas de mercado que permitan seguir construyendo valor para nuestros inversionistas y velando en todo momento por el patrimonio del Fideicomiso”, dijo la empresa.

Finalmente, indicó que la transición no afectará la operación ordinaria de los inmuebles ni el cumplimiento de sus obligaciones actuales y señaló que pronto informará al mercado sobre los avances en el proceso.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

García Luna es acusado de lavado de dinero y conspiración a favor del crimen organizado.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.