Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
México enfrenta un panorama económico de recesión, inflación persistente, estancamiento productivo y desafíos fiscales, en gran medida debido a un entorno global altamente incierto y fragmentado, advirtieron especialistas convocados por el capítulo mexicano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés).
Los expertos explicaron que México “opera por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales”.
En este sentido, aclararon que si bien hay factores internacionales que podrían moderar los impactos internos como la estabilización de los precios de la energía o los avances tecnológicos, el balance de riesgos se mantiene a la baja.
Uno de los factores externos es la incertidumbre económica, derivada de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países integrados como México.
Respecto a los factores internos que complican el futuro económico del país, identificaron una combinación preocupante: “la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de recesión, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con una caída en la ocupación y un incremento del empleo informal”.
Por otra parte, enfatizaron que, en materia fiscal, el país enfrenta restricciones estructurales derivadas de un alto déficit público, por lo que la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar nuevos proyectos se ve afectada.
“Si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo”, agregaron los especialistas.
Asimismo, indicaron que la inversión extranjera directa también se está viendo afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales, así como por la fragmentación de los flujos, tanto comerciales como digitales.
Por este motivo, subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal y restaurar la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
Finalmente, destacaron la urgencia de que el Gobierno Federal actúe con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de políticas públicas, “ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades; el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global”.
Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.
Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
Hay que buscar alternativas que reduzcan la dependencia económica y política de México respecto a Estados Unidos: Homero Aguirre.
De los 23 casos, 13 personas se encuentran hospitalizadas, informó la Secretaría de Salud.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.
El dato representó la primera disminución desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
Beryl provocará vientos intensos, lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas en varios estados costeros de México.
Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410