Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
México enfrenta un panorama económico de recesión, inflación persistente, estancamiento productivo y desafíos fiscales, en gran medida debido a un entorno global altamente incierto y fragmentado, advirtieron especialistas convocados por el capítulo mexicano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés).
Los expertos explicaron que México “opera por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales”.
En este sentido, aclararon que si bien hay factores internacionales que podrían moderar los impactos internos como la estabilización de los precios de la energía o los avances tecnológicos, el balance de riesgos se mantiene a la baja.
Uno de los factores externos es la incertidumbre económica, derivada de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países integrados como México.
Respecto a los factores internos que complican el futuro económico del país, identificaron una combinación preocupante: “la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de recesión, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con una caída en la ocupación y un incremento del empleo informal”.
Por otra parte, enfatizaron que, en materia fiscal, el país enfrenta restricciones estructurales derivadas de un alto déficit público, por lo que la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar nuevos proyectos se ve afectada.
“Si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo”, agregaron los especialistas.
Asimismo, indicaron que la inversión extranjera directa también se está viendo afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales, así como por la fragmentación de los flujos, tanto comerciales como digitales.
Por este motivo, subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal y restaurar la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
Finalmente, destacaron la urgencia de que el Gobierno Federal actúe con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de políticas públicas, “ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades; el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global”.
Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.
En 2025, la economía mexicana mostrará una desaceleración que contrasta con el crecimiento del 6 por ciento en el PIB registrado en 2021.
El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.
El PPEF 2023 propone nuevamente dejar fuera las obras y servicios de la gente más necesitada de nuestra patria. Con ello, Morena demuestra que los pobres y desamparados no son su mayor preocupación.
Octubre cerrará con poco más de mil 988 homicidios dolosos, un promedio de 68.5 delitos de este tipo al día; de acuerdo con del SESNSP.
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.
El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
El proyecto fue presentado por jóvenes que, aseguraron, buscan la consolidación de una oposición ciudadana.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410