Cargando, por favor espere...

JP Morgan recorta calificación de acciones mexicanas
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
Cargando...

J.P. Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, rebajó este lunes la calificación de las acciones mexicanas debido a una ralentización del ritmo de crecimiento del país y la posibilidad de imposición de aranceles.

"Lo que más nos preocupa de México es la fuerte desaceleración del crecimiento, que probablemente paralizará el PIB, al menos en la primera mitad del año", dijo el banco en un reporte.

El recorte en la calificación bursátil concuerda con las condiciones macroeconómicas de México, toda vez que el país experimentó una contracción durante el último trimestre de 2024. Para 2025, diferentes instituciones prevén un crecimiento mediocre; Banamex espera una nula expansión del Producto Interno Bruto (PIB).

En contraste, J.P. Morgan consideró que la nueva política estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, beneficiará a Brasil, ya que es el mayor exportador de soya, algodón, carne de res y pollo.

Finalmente, mencionó que "Brasil podría estar más cerca de lo esperado del fin del ciclo de subidas de tasas, lo que creemos que es un detonante muy importante para la renta variable", es decir, que se podría incentivar la inversión y el crecimiento económico.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.