Cargando, por favor espere...

Familias mexicanas solventan gastos con remesas
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
Cargando...

Debido a la situación económica del país, un 1.8 millones de familias en México solventan gastos con remesas. Entre enero y octubre suman 33,564 millones de dólares, según la información del Banco de México (Banxico).

Esta cifra incorpora una variación de 10.43% anual y se convierte en el mayor flujo acumulado de envíos de los llamados migradólares hacia México, desde que el banco central comenzó a medirlos, en 1995.

La resistencia de las remesas que llegan al país está alentando las expectativas sobre el contrapeso que pueden otorgar al consumo impactado por el choque económico de la pandemia, como lo muestran expertos de la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La información divulgada por Banco de México muestra que solo en octubre, los hogares mexicanos recibieron 3,570 millones de dólares, una cifra que también resultó la más alta registrada para un mes similar.

El histórico flujo de remesas fue tomado en cuenta en la revisión de expectativas que hizo la OCDE esta mañana, donde consigna que “el consumo privado se recuperará ligeramente, ayudado por la robustez de las remesas, la lenta mejora del mercado laboral y la mejora de la confianza a medida que una vacuna efectiva sea distribuida”.

Según la información de Banco de México, el giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre. Un monto que muestra una moderación respecto del observado en los últimos tres meses. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.

El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139