Cargando, por favor espere...

La “Cuarta Transformación”, desastrosa herencia económica
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
Cargando...

En materia económica, el país de las maravillas que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció nunca se hizo real. La pandemia afectó el crecimiento, pero ya desde sus inicios la economía decrecía (0.3 por ciento en 2019). Durante este sexenio: “el crecimiento acumulado del PIB per cápita (fue) del 0.9%, el más bajo, por mucho, que tenemos en los últimos prácticamente 40 años” (IMCO, Latinus, 21 de octubre de 2023). Y todavía en el presente: “el PIB per cápita sigue 1.5 por ciento por debajo de 2018” (El Financiero, 22 de febrero).

Al no haber crecimiento, difícil es creer que haya aumentado el empleo. AMLO presentó el 1º de mayo estadísticas que muestran un país con el menor desempleo ¡en el mundo! Una verdadera vacilada. Considérense sólo estos dos indicadores. Primero, en 2022 se registró un récord en el número de mexicanos que intentaron cruzar la frontera norte. Y las remesas aumentaron de 34 mil millones de dólares en 2018 a más de 60 mil millones el año pasado, amortiguando así los efectos del nulo crecimiento. Los emigrados apuntalan la economía, pero eso no es mérito del gobierno.

Segundo, el sector informal, que es desempleo enmascarado, aumentó: “El valor agregado bruto de la economía informal en México creció un 4.6% interanual hasta superar los 5.6 billones de pesos en el tercer trimestre de 2023 (Inegi)” (Forbes, 29 de febrero); en puestos de trabajo remunerados en el sector, entre julio y septiembre del año pasado, el aumento fue de 3.5 por ciento interanual.

Y la recaudación fiscal no crece. Contra lo que aconsejan economistas progresistas serios, AMLO rechaza tajantemente aplicar impuestos a los multimillonarios: “Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, junto con el exministro de Finanzas de Colombia, José Antonio Ocampo y varios expertos internacionales más endosaron las propuestas del gobierno de Brasil para un impuesto a los multimillonarios del planeta (…) Brasil está proponiendo que el G-20 en su cumbre en julio de este año endose un acuerdo para gravar la riqueza de los más ricos del mundo (…) José Antonio Ocampo dijo que su país tiene una larga tradición –con una historia desde los años 30 del siglo pasado– de gravar no sólo ingresos, sino también riqueza. Las reformas neoliberales de los 80 anularon esos impuestos y sólo es en años recientes que Colombia ha aplicado de nuevo un impuesto sobre la riqueza como medida temporal” (La Jornada, 21 de abril).

AMLO nunca quiso molestar a los multimillonarios. “México es de los países de América Latina que menos impuestos recauda (…) Es una de las seis economías que reportaron un descenso en su recaudación de 2021 a 2022, mientras que 20 países registraron aumentos” (OCDE, Expansión, siete de mayo). La recaudación cayó de 17.3 a 16.9 por ciento del PIB. Como referencia, Brasil captó el 33.3 por ciento, y el promedio de la OCDE, 34 por ciento. Asimismo, el año pasado los ingresos petroleros registraron una caída interanual de 45 por ciento y las exportaciones de Pemex tuvieron un déficit de 36.2 por ciento (SHCP). Los ingresos, pues, no aumentan.

En contraste, este año el gobierno gastará nueve billones de pesos (3.2 por ciento más que al final del sexenio pasado), y para cubrir el déficit recurrirá a… más deuda. La quinta parte del presupuesto se financiará con un aumento en la deuda, equivalente al 5.4 por ciento del PIB, 3.3 por ciento más que en 2018. La deuda total pasará de 35 por ciento del PIB al 45.5 (DW). El año pasado, la deuda per cápita era de 118 mil pesos y hoy es de 126 mil “se proyecta a 138 mil en 2029” (CIEP). Para este ejercicio fiscal, el endeudamiento total, interior y exterior, aumentará en 2.3 billones de pesos y totalizará 12 billones. Este nivel de endeudamiento es el más elevado de los últimos diez años (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Latinus, 21 de octubre de 2023).

¡Y hoy se gasta más en la deuda que en obras! “El costo de la deuda pública crece y rebasa a la inversión en infraestructura. En enero-noviembre (del año pasado) se destinaron mayores recursos para el pago de los intereses por la deuda pública que los que se destinan al desarrollo de obra pública como carreteras, escuelas, hospitales. En los primeros 11 meses del año, se destinaron 849 mil millones de pesos para el pago de los intereses de la deuda pública, esto representó un incremento de 26.5 por ciento real anual, mientras que el gasto que se destina para el desarrollo de infraestructura pública (inversión física) disminuyó 2.9% por ciento, al sumar 778 mil millones (SHCP)” (Expansión, 29 de diciembre de 2023).

Y más deuda hoy implica más impuestos y menos gasto a futuro, menos obra pública. Se ha hipotecado el bienestar de las generaciones venideras. Y para el servicio de la deuda se erogarán sumas estratosféricas que engordarán las ganancias de los grandes bancos del mundo. Este año, el servicio de la deuda aumentará 11.8 por ciento (Proceso, 28 de abril), y “Hacienda prevé un pago de 1.12 billones de pesos por intereses de la deuda pública (costo financiero), 3.4 por ciento del PIB (…) 13.3 por ciento de todo el gasto público” (Expansión, siete de septiembre de 2023). ¿Se explica usted por qué los grandes bancos quieren mucho a AMLO?

Agréguese a esto la inflación. Como moscas atraídas por la miel, ante al aumento de circulante, resultado del reparto de dinero, los empresarios suben los precios por arriba de los costos, elevando la inflación; esto no necesariamente ocurriría si, además de otorgar los apoyos, el gobierno metiera en orden a los grandes empresarios que controlan la oferta y los precios, y al final son los beneficiarios últimos de los programas. Es la llamada política fiscal expansiva, que choca con la política restrictiva del Banco de México, que pretende reducir la inflación. “… durante el último año la base monetaria en México aumentó 11.7 por ciento, tasa tres veces más alta que el crecimiento de PIB y más del doble de la inflación. Tendremos un año más de tasas altas y un año más de inflación superior a cuatro por ciento” (Alejandro Gómez, consultoría GAEAP, Proceso, 28 de abril).

En fin, Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro. El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) es una bolsa que compensa faltantes de ingresos del erario frente a una crisis o emergencia. Pues bien, cuando AMLO llegó al poder encontró, en el primer trimestre de 2019, un saldo superior a 290 mil 788 millones de pesos, y para el primer trimestre de este año quedan apenas 47 mil 820 millones (SHCP). Se gastaron el FEIP y dejaron a la administración pública sin blindaje fiscal.

Esto es apenas un bosquejo de la herencia económica que Morena deja a los mexicanos, y que a la postre pagarán, como siempre ocurre, los sectores más desprotegidos. Mientras tanto, la “Cuarta Transformación” y sus patrocinadores del gran mundo empresarial habrán disfrutado alegremente del poder. 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.

El engrosamiento de las fuerzas armadas gracias a la integración de la Guardia Nacional al Ejército servirá para imponer la voluntad del gobierno. El asunto es sobre quién se quiere imponer esa voluntad.

“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.

Ahora solo receta lugares comunes “fallos en pronóstico”, ante la tragedia de millones de sus paisanos, cuyas viviendas yacen todavía bajo el agua.

La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

La iniciativa fue rechazada por ciudadanos y organizaciones civiles, tras señalar que viola los derechos de los ciudadanos

Esto es lo sobresaliente en nuestro recuento, que tal vez logre disminuir el número de mexicanos engañados por la demagogia que repiten esta especie de consigna: “va bien el gobierno de la 4T”.

“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra".

La desaparición de personas se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las familias mexicanas y de Latinoamérica, debido a que cada vez con mayor frecuencia, sufren la pérdida de padres, madres, hermanos o hermanas.

A pesar de que ya no hay órdenes judiciales que prohíban al Gobierno Federal iniciar las obras, los juicios de amparo continúan

Buscará “combatir la sobrerrepresentación” para evitar que se generen mayorías artificiales.

A Trump le ha caído “como anillo al dedo” un presidente mexicano más servicial y agradecido que sus antecesores; que le cuida la frontera con 27 mil miembros de la Guardia Nacional.

La decisión fue tomada pensando en el bienestar de todos los asistentes y competidores.

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139