Cargando, por favor espere...
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
En su informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), ajustó la cifra; en junio estimaba una contracción de 10.5 por ciento.
Para el 2021, el FMI mejoró su pronóstico a 3.5 por ciento, comparado con 3.3 por ciento publicado en la edición anterior.
Con la estimación de este día, México tiene una caída mayor al 8.1 por ciento, cifra anticipada para América Latina como región, y del 5.8 por ciento pronosticada para Brasil.
Además, se convierte en la segunda economía emergente con mayor contracción en este año, solo después de India, que el FMI estima tenga una baja de 10.3 por ciento.
Aunado a lo anterior, también supera la magnitud del impacto que dejará la crisis por la pandemia en otras latitudes como Sudáfrica. en donde el Fondo ha pronosticado una reducción de su PIB de 8 por ciento, y en el caso de China, se espera un repunte del PIB de 1.9 por ciento que cobrará vigor hacia 2021. con un incremento de 8.2 por ciento.
El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.
Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.
Alrededor de 500 personas pertenecientes a diversas organizaciones y sindicatos mostraron su solidaridad con la lucha obrera de Tamaulipas
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.
Escrito por Redacción