Cargando, por favor espere...

Con Morena, regresa inflación no vista hace 21 años
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
Cargando...

El aumento del salario mínimo a los trabajadores mexicanos poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes, sin contar con los productos que ya venían incrementando su precio, como las tortillas o la carne.

Tan sólo el tomate verde tuvo un aumento mensual de 71.85%, en noviembre con respecto a octubre de este año, sin embargo, en un año, este producto incrementó su precio en 148% hasta finales de noviembre de este año. Los chiles secos se incrementaron 30.66 por ciento de octubre a noviembre.

La electricidad fue el bien esencial que más se encareció este mes, con un 24.16% de incremento.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) noviembre fue el mes en el que el precio de la canasta alimentaria alcanzó un nivel que no se veía hace 21 años, cuando los precios al consumidor se incrementaron 8.11% anual.

Los pronósticos para 2022, según los especialistas, son que la inflación rondará por arriba del 4%, lo cual sobrepasa el objetivo de inflación anual que determina el Banco de México, de 3% +/-1 punto porcentual al cierre del año.

“Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó un incremento de 1.27 por ciento mensual y de 8.35 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.14 y de 3.47 por ciento”, es decir, el mes de noviembre registró un incremento insólito, que no se veía desde 2001.

“Cuando se presenta este fenómeno, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que teníamos tiempo atrás ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto causa un impacto en todos los sectores y actores de la economía”, afirmaron especialistas del Banco de México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139