Cargando, por favor espere...

31.3 millones de personas laboran en el empleo informal
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
Cargando...

En México, 31.3 millones de personas de 15 y más años ocupadas se encuentran en el empleo informal, lo que representa 56.2 por ciento de la población ocupada, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el marco del Día del Trabajo, el INEGI, presentó datos actualizados de la población ocupada en el empleo informal. Frente a la coyuntura sanitaria que vive el país actualmente, es relevante contar con información acerca de las condiciones laborales en las que está ocupada la población, para medir el posible impacto que la COVID-19 podría causar.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el cuarto trimestre de 2019, del total de la población de 15 y más años (95.4 millones), 60.4 por ciento es económicamente activa (57.6 millones) y de este grupo de población, 96.6 por ciento (55.6 millones) está ocupada.

Del total de personas ocupadas, 60.4 por ciento (33.6 millones) son hombres y 39.6 por ciento (22 millones) son mujeres. Por sector de actividad económica, 62.3 por ciento (34.6 millones) de las personas ocupadas trabajan en el sector servicios, 24.8 por ciento (13.8 millones) en el sector secundario y 12.4 por ciento (6.9 millones) se ocupan en el sector primario.

Anteriormente el empleo informal se conformaba por la población ocupada en el sector informal, que refiere a quienes laboran en unidades económicas no agropecuarias, no constituidas como empresas y que no cumplen con registros básicos de proveedores de bienes y servicios. Sin embargo, a partir de la XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) se incluye a quienes, a pesar de estar fuera del sector informal, presentan condiciones laborales consideradas informales, tales como el autoempleo en la agricultura, la no remuneración o carencia de seguridad social.

De la población de 15 y más años ocupada en el empleo informal, 48.8 por ciento (15.3 millones) forma parte del sector informal, en tanto que 51.2 por ciento (16 millones), presenta condiciones laborales consideradas informales (por autoempleo en la agricultura, empleo no remunerado o carencia de seguridad social).

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años ocupados se emplean en la informalidad, así como 72.5 por ciento de la población de 60 y más años.

En relación con el grupo de personas ocupadas en el empleo informal por condiciones informales (16.0 millones), se encuentra que 61.2 por ciento son asalariadas sin seguridad social, 14.9 por ciento están en el autoempleo en agricultura, 14.6 por ciento en servicio doméstico que es remunerado, pero no cuenta con seguridad social, y 9.3 por ciento son trabajadores(as) sin pago.

Quienes viven en localidades con menos de 15 000 habitantes, participan más en el empleo informal con 74.0 por ciento, situación que disminuye a 46.7 por ciento para los que viven en localidades de 15 000 o más habitantes.

El 34.3 por ciento de los ocupados en el sector formal tienen secundaria o un menor nivel de escolaridad en tanto que la participación de los ocupados en el empleo informal con este nivel escolar se incrementa a 67.6 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.

Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139