No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el precio de la canasta básica en México subió a 2.6 por ciento de julio a agosto, al pasar de 971.88 a 997.16 pesos, es decir, un alza de 25.28 pesos.
El monitoreo de precios, según la ANPEC, los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
De los 38 productos que el organismo comparó su precio se destacan frutas, verduras, pasta dental y hasta cigarros,
La naranja y el jitomate, fueron otros de los productos con un importante aumento en sus precios durante este periodo, la naranja (37.39 por ciento) y el jitomate (28.57 por ciento).
En el caso del cítrico, subió a 22.57 pesos, en el mes de julio costaba 16.43, mientras que para el jitomate el alza fue de 4.29 pesos.
Contrario a esto, el aguacate se ubicó en los 76.86 pesos este mes, en comparación en julio pasado cuando constaba 91.57 pesos. Otros productos con caídas importantes, la cerveza (4.35 por ciento), y el café soluble (3.85 por ciento), según el sondeo que realizó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Escrito por Redacción