Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - La producción industrial en México registró en noviembre una caída de 1.7 por ciento anual, con lo que sumó 14 meses en contracción, su mayor racha negativa desde 2008-2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este viernes.
Esta fue arrastrada por descensos en la industria de la construcción y en la manufacturera, mientras que en la minería y en la generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad reportaron avances.
En el onceavo mes del año, la industria manufacturera descendió 2.2 por ciento anual, lo que representó su peor caída desde octubre del 2009.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Durante el pasado noviembre, la construcción cayó 3.23 por ciento en su comparación con el mismo periodo del año pasado, sumando su décimo mes consecutivo en terreno negativo.
En su interior, este descenso de la actividad industrial se explica por la caída de trabajos especializados para la construcción, con 13.11 por ciento, y construcción de obras de ingeniería civil, de 10.37 por ciento.
Por el contrario, la edificación subió 0.11 por ciento, después de dos meses de retrocesos.
En contraparte, la actividad de la minería en noviembre subió 0.89 por ciento a tasa anual, rompiendo una racha de catorce meses consecutivos en terreno negativo.
De manera desagregada, la actividad de servicios relacionados con la minería escaló 5.06 por ciento, y la extracción de petróleo y gas subió 0.92 por ciento, este último finalizó con trece meses de caídas.
En tanto que la actividad de generación y distribución de servicios como electricidad, agua y gas, incrementó 3.14 por ciento frente a mismo mes del año pasado.
En su interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final registraron incrementos de 3.70 por ciento y 1.03 por ciento, respectivamente.
En su comparación mensual, este indicador subió 0.84 por ciento, después de dos meses con caídas, según datos del Inegi. (El Financiero).
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas
Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Redacción