Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - La producción industrial en México registró en noviembre una caída de 1.7 por ciento anual, con lo que sumó 14 meses en contracción, su mayor racha negativa desde 2008-2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este viernes.
Esta fue arrastrada por descensos en la industria de la construcción y en la manufacturera, mientras que en la minería y en la generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad reportaron avances.
En el onceavo mes del año, la industria manufacturera descendió 2.2 por ciento anual, lo que representó su peor caída desde octubre del 2009.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Durante el pasado noviembre, la construcción cayó 3.23 por ciento en su comparación con el mismo periodo del año pasado, sumando su décimo mes consecutivo en terreno negativo.
En su interior, este descenso de la actividad industrial se explica por la caída de trabajos especializados para la construcción, con 13.11 por ciento, y construcción de obras de ingeniería civil, de 10.37 por ciento.
Por el contrario, la edificación subió 0.11 por ciento, después de dos meses de retrocesos.
En contraparte, la actividad de la minería en noviembre subió 0.89 por ciento a tasa anual, rompiendo una racha de catorce meses consecutivos en terreno negativo.
De manera desagregada, la actividad de servicios relacionados con la minería escaló 5.06 por ciento, y la extracción de petróleo y gas subió 0.92 por ciento, este último finalizó con trece meses de caídas.
En tanto que la actividad de generación y distribución de servicios como electricidad, agua y gas, incrementó 3.14 por ciento frente a mismo mes del año pasado.
En su interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final registraron incrementos de 3.70 por ciento y 1.03 por ciento, respectivamente.
En su comparación mensual, este indicador subió 0.84 por ciento, después de dos meses con caídas, según datos del Inegi. (El Financiero).
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Escrito por Redacción