Cargando, por favor espere...

Cae la actividad industrial en 1.7%
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Cargando...

Ciudad de México. - La producción industrial en México registró en noviembre una caída de 1.7 por ciento anual, con lo que sumó 14 meses en contracción, su mayor racha negativa desde 2008-2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este viernes.

Esta fue arrastrada por descensos en la industria de la construcción y en la manufacturera, mientras que en la minería y en la generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad reportaron avances.

En el onceavo mes del año, la industria manufacturera descendió 2.2 por ciento anual, lo que representó su peor caída desde octubre del 2009.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Durante el pasado noviembre, la construcción cayó 3.23 por ciento en su comparación con el mismo periodo del año pasado, sumando su décimo mes consecutivo en terreno negativo.

En su interior, este descenso de la actividad industrial se explica por la caída de trabajos especializados para la construcción, con 13.11 por ciento, y construcción de obras de ingeniería civil, de 10.37 por ciento.

Por el contrario, la edificación subió 0.11 por ciento, después de dos meses de retrocesos.

En contraparte, la actividad de la minería en noviembre subió 0.89 por ciento a tasa anual, rompiendo una racha de catorce meses consecutivos en terreno negativo.

De manera desagregada, la actividad de servicios relacionados con la minería escaló 5.06 por ciento, y la extracción de petróleo y gas subió 0.92 por ciento, este último finalizó con trece meses de caídas.

En tanto que la actividad de generación y distribución de servicios como electricidad, agua y gas, incrementó 3.14 por ciento frente a mismo mes del año pasado.

En su interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final registraron incrementos de 3.70 por ciento y 1.03 por ciento, respectivamente.

En su comparación mensual, este indicador subió 0.84 por ciento, después de dos meses con caídas, según datos del Inegi. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.