Cargando, por favor espere...

Cae la actividad industrial en 1.7%
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Cargando...

Ciudad de México. - La producción industrial en México registró en noviembre una caída de 1.7 por ciento anual, con lo que sumó 14 meses en contracción, su mayor racha negativa desde 2008-2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este viernes.

Esta fue arrastrada por descensos en la industria de la construcción y en la manufacturera, mientras que en la minería y en la generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad reportaron avances.

En el onceavo mes del año, la industria manufacturera descendió 2.2 por ciento anual, lo que representó su peor caída desde octubre del 2009.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Durante el pasado noviembre, la construcción cayó 3.23 por ciento en su comparación con el mismo periodo del año pasado, sumando su décimo mes consecutivo en terreno negativo.

En su interior, este descenso de la actividad industrial se explica por la caída de trabajos especializados para la construcción, con 13.11 por ciento, y construcción de obras de ingeniería civil, de 10.37 por ciento.

Por el contrario, la edificación subió 0.11 por ciento, después de dos meses de retrocesos.

En contraparte, la actividad de la minería en noviembre subió 0.89 por ciento a tasa anual, rompiendo una racha de catorce meses consecutivos en terreno negativo.

De manera desagregada, la actividad de servicios relacionados con la minería escaló 5.06 por ciento, y la extracción de petróleo y gas subió 0.92 por ciento, este último finalizó con trece meses de caídas.

En tanto que la actividad de generación y distribución de servicios como electricidad, agua y gas, incrementó 3.14 por ciento frente a mismo mes del año pasado.

En su interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final registraron incrementos de 3.70 por ciento y 1.03 por ciento, respectivamente.

En su comparación mensual, este indicador subió 0.84 por ciento, después de dos meses con caídas, según datos del Inegi. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

En cambio, México, en donde el presidente ha declarado que aquí no se cumple la teoría marxista porque la desigualdad viene de la corrupción y no de la explotación, se encuentra entre los que peor han sorteado la pandemia.

Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.