Cargando, por favor espere...

Empresarios no quieren invertir en México
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
Cargando...

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos, así lo dio a conocer el índice Global de Confianza (IGOEC) de la consultora TResearch.

De acuerdo con la encuesta, en noviembre de 2022 el porcentaje de confianza fue de 46.4, solo 6 puntos porcentuales por encima del 40.6 por ciento registrado en noviembre de 2020, cuando la pandemia por Covid-19 había ocasionado una desconfianza total.

Pero la falta de interés por parte de las empresas para invertir su capital en México es evidente en todos los sectores sin excepción, en el sector de la construcción, la manufactura, el comercio y los servicios financieros; este último fue el más afectados con una cifra por debajo del 50%, además esta tendencia ha ido a la baja desde junio de 2022, cuando en solo un mes los empresarios recortaron en un 4.4% su confianza, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la manufactura, por ejemplo, son el equipo de transporte y eléctricos los que más confianza tienen, con más del 51 por ciento, mientras que los empresarios encargados de los metales son quienes ven menos oportunidades en el país.

Este cambio sustancial tiene mucho que ver con que el presidente de la nación, Andrés Manuel López Obrador, haya propuesto cambios en las leyes del sistema político electoral, porque esto impacta negativamente en la democracia del país, así lo dio a conocer El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), al mismo tiempo, pidieron a los senadores realizar un análisis a fondo de las leyes propuestas por el Ejecutivo federal.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.