Cargando, por favor espere...
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos, así lo dio a conocer el índice Global de Confianza (IGOEC) de la consultora TResearch.
De acuerdo con la encuesta, en noviembre de 2022 el porcentaje de confianza fue de 46.4, solo 6 puntos porcentuales por encima del 40.6 por ciento registrado en noviembre de 2020, cuando la pandemia por Covid-19 había ocasionado una desconfianza total.
Pero la falta de interés por parte de las empresas para invertir su capital en México es evidente en todos los sectores sin excepción, en el sector de la construcción, la manufactura, el comercio y los servicios financieros; este último fue el más afectados con una cifra por debajo del 50%, además esta tendencia ha ido a la baja desde junio de 2022, cuando en solo un mes los empresarios recortaron en un 4.4% su confianza, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la manufactura, por ejemplo, son el equipo de transporte y eléctricos los que más confianza tienen, con más del 51 por ciento, mientras que los empresarios encargados de los metales son quienes ven menos oportunidades en el país.
Este cambio sustancial tiene mucho que ver con que el presidente de la nación, Andrés Manuel López Obrador, haya propuesto cambios en las leyes del sistema político electoral, porque esto impacta negativamente en la democracia del país, así lo dio a conocer El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), al mismo tiempo, pidieron a los senadores realizar un análisis a fondo de las leyes propuestas por el Ejecutivo federal.
El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Soberanía alimentaria: fracaso de la 4T que Sheinbaum no detendrá
Escrito por Fernando Landeros
Periodista