Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales en México entró en vigor el pasado 1° de julio de 2025, con una fase piloto de 180 días que busca brindar certeza jurídica a más de 700 mil conductores y repartidores en el país.
Esta reforma considera trabajadores de plataformas digitales a aquellos que ganen más de ocho mil 364 pesos mensuales y les otorga derechos como acceso pleno al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Infonavit, aguinaldo, vacaciones, horas extras, así como beneficios adicionales como seguro contra accidentes, entre otros.
La reforma también establece obligaciones para las plataformas digitales, como: entregar contratos claros y registrados; publicar criterios de algoritmos y respetar protocolos de protección de datos.
Sin embargo, no limita la autonomía de los trabajadores, quienes podrán seguir aceptando o rechazando pedidos libremente, trabajando con varias apps a la vez y administrando sus horarios de forma independiente.
La reforma busca equilibrar la relación entre plataformas y trabajadores, garantizando derechos básicos y reduciendo la incertidumbre.
La estrategia busca aumentar la producción nacional y reducir las importaciones, que ascienden a 300 mil toneladas anuales.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Las exportaciones han ganado terreno como componente del PIB. Aranceles, aduanas saturadas y falta de digitalización amenazan su impulso.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
La Guardia Nacional "arrastra a un hombre, golpea a otro rompiéndole los lentes y echando al piso la sangre, la gente grita, y suena la lata de gas lacrimógeno, pica, arde, la gente huye en busca de refugio"... todo para cortarles la luz.
Busca la prohibicón del maíz transgénico.
Desde el año 2019, los docentes del bachillerato “Coronel Nicolás Romero” no han recibido pago alguno por su labor.
El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.
Sólo 43 por ciento de los hogares en el país dispone de computadoras.
“Nos defendimos con lo que tenemos, no vamos a permitir que entren como si esto fuera tierra sin ley”, declaró un integrante del Consejo Comunal.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera