Cargando, por favor espere...

Desde décadas hasta siglos: el largo intervalo entre los eclipses solares
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Cargando...

“El eclipse solar, que tendrá lugar el próximo 8 de abril, es una oportunidad excepcional para aprender más de estos fenómenos astronómicos. Perdérselo implicaría esperar desde 30 hasta 270 años para poder observarlo bajo las mismas características”, aseguró Edna Galindo Dellavalle, directora de la organización de divulgación científica denominada “Noche Estelar” e integrante del Comité Nacional de Eclipses México.

En entrevista para buzos, señaló que los eclipses suceden con frecuencia; sin embargo, ocurren en zonas en las que predominan los cuerpos de agua como los mares o lagos, lo cual dificulta su visualización; por ello, el eclipse del próximo lunes es triplemente excepcional “primero por el horario, comenzará a las 10:54 y concluirá a las 13:34. Segundo, porque tendrá lugar en nuestro continente; y tercero, porque en algunas zonas será un eclipse total y en otras parcial”.

Explicó que será la franja norte donde el eclipse de Sol será total, es decir, esta estrella será cubierta al 100 por ciento por la Luna; las entidades que podrán observar este fenómeno astronómico en su máxima extensión son: Coahuila, Durango y Sinaloa, por mencionar algunas.

Agregó que en Monterrey y en Chihuahua el eclipse será parcial con un 90 por ciento de visibilidad; mientras tanto, en San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro y Michoacán se verá en un 80 por ciento. En la Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Morelos y Sonora, se podrá observar en más del 70 por ciento.

“Se trata de una gran oportunidad para apreciar cómo funciona la mecánica celeste; sabemos que todo se mueve a nuestro alrededor, pero, pocas veces nos percatamos; el que la Luna quede en medio del Sol y la Tierra nos hará más conscientes de ello; si las personas se lo pierden tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

“Y, por ejemplo, para que se vuelva a presentar un eclipse como el de 1991, en el que la Ciudad de México se oscureció en su totalidad deben pasar hasta 270 años, pues se espera que el 22 de diciembre del año 2261 se presente ese mismo fenómeno astronómico; ahí radica la importancia de apreciar cada uno de estos eventos y no perdérselos”, comentó la maestra en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, la astrofísica recordó que los eclipses representan ancestralmente momentos históricos de la humanidad: “existen diversos estudios, entre ellos los del investigador en astronomía Jesús Galindo Trejo, quien postula que la fundación de Tenochtitlán sucedió a partir de un eclipse, es decir, se presenta el fenómeno astronómico y se decide construir esta gran ciudad en la zona en que fue visualizado… También, los eclipses son especiales porque en el pasado, la gente los tomaba en consideración para celebrar ceremonias religiosas o espantar malos augurios; incluso, existen estos glifos en edificios mesoamericanos y están marcados como momentos especiales”.

Recordó y compartió con buzos una anécdota que aconteció hace 500 años AC, en Grecia: “se dice que los pobladores estaban en guerra, cuando de repente observaron un eclipse solar total, fue visto como un presagio de paz; por lo que se terminó con el conflicto… Estos fenómenos cambian y marcan los acontecimientos de la humanidad”.

 

Festival Día Estelar 2024

Además de destacar la importancia del eclipse solar del 8 de abril, Galindo Dellavalle invitó a la población en general a participar en el “Festival Día Estelar 2024: vámonos de pinta a ver el eclipse” que tendrá lugar en seis sedes en el estado de Morelos (Centro Cultural Teopanzolco y Zona Arqueológica de Teopanzolco; unidad deportiva la Perseverancia en Jojutla; Dilao Campo Escultórico en Tepoztlán; Zona arqueológica de Chalcatzingo; Zócalo de Zacualpan de Amilpas y Museo de sitio de Xochicalco).

“En cada sede habrá telescopios con filtros solares para poder disfrutar del eclipse, tendedero de visores, y en algunas sedes, una feria empresarial con productos morelenses, se desarrollará también actividades académicas y culturales; talleres para niños y jóvenes, de 9:00 a 14:00 horas; el acceso será libre y gratuito”.

Invitó a la población a utilizar métodos indirectos para observar el eclipse de Sol, entre ellos el follaje de los árboles, una caja adaptada para el evento, así como lentes con filtros especiales; por el contrario, los exhortó a no ver la estrella directamente, a simple vista, ni con cámaras, binoculares o telescopios sin protección.

“La radiación directa del Sol daña la vista de manera irreversible. Ninguno de estos métodos es seguro porque no filtran la radiación ultravioleta e infrarroja: radiografías, negativos de fotos, disquete lentes (tampoco polarizados), vidrios ahumados, bolsas de celofán, obsidianas, reflejo en el agua o vidrios”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

En algunas comunidades de otros 10 municipios se impidió la instalación de casillas y más de 60 mil electores no pudieron participar con su voto en la “fiesta democrática” del pasado dos de junio.

"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.

El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

Los días 27 y 28 de mayo en el albergue Tlahuicole, en Tlaxcala, celebrará la FNERRR sus 24 años de lucha por una educación digna en México. Se espera la asistencia de más de mil 500 estudiantes de todo el país.

La empresa automotriz envía alrededor del 80 % de su producción mexicana a EE. UU.

Tendrá capacidad para mil 200 alumnos.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.