Cargando, por favor espere...

Nacional
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
El nivel medio superior sigue siendo el más afectado con una tasa nacional de abandono del 30.9%.


Foto: Internet

Un total de 994 mil 219 estudiantes abandonaron las aulas durante el ciclo escolar 2024-2025, así lo denunció la organización Educación con Rumbo, quien detalló que la deserción estudiantil es un reflejo de la crisis educativa que vive el país. 

“Esta cifra por sí sola desmonta cualquier discurso oficial que pretenda ocultar la dimensión de la crisis educativa en México”, señaló en un comunicado Patricia Ganem, coordinadora de Educación con Rumbo. 

La cifra disminuyó solo un poco comparada con los datos del ciclo escolar pasado, cuando la deserción escolar superó el millón de estudiantes. Sin embargo, el estudio de la organización aseguró que persiste el rezago en infraestructura, la falta de conectividad y el abandono a comunidades indígenas y rurales. 

El nivel medio superior sigue siendo el más afectado por la deserción escolar, con una tasa nacional de abandono del 30.9 por ciento. Por su parte, modalidades específicas como la de Profesional Técnico, registran cifras críticas de hasta 59.5 por ciento de abandono, destacó la asociación civil. 

Las entidades más afectadas son Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, donde los índices superan el 93 por ciento, lo que convierte a esta opción educativa en un verdadero callejón sin salida para miles de jóvenes. Una de las posibles causas de esta situación puede estar relacionada con la escasa vinculación con el mercado laboral, dio a conocer la asociación civil. 

Además, la educación indígena con un enfoque bilingüe e intercultural está marcada por el abandono institucional y la invisibilidad estructural. Mientras que en educación primaria comunitaria apenas el 0.3 por ciento de los planteles cuenta con electricidad; en secundaria, solo el 0.9 por ciento, y ninguno dispone de internet ni de materiales adaptados para la diversidad cultural y lingüística o para estudiantes con discapacidad. 

Esta omisión sistemática profundiza la exclusión de las comunidades más vulnerables del país, concluyó Paulina Amozurrutia, Coordinadora de Educación con Rumbo, y enfatizó la urgencia de un cambio profundo en la política educativa nacional. 

“Los datos son claros: las estrategias actuales no atacan los problemas estructurales del sistema. La deserción, el abandono educativo no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, subrayó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.

Reabren tribunales tras paro de 39 días

Trabajadores aceptan acuerdo que incluye bono, base laboral y mejoras de las condiciones laborales.

El problema no son las lluvias, es la pobreza

Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.

Para detectar a tiempo el cáncer, UNAM llama a aplicar pruebas de tamizaje

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

Migrantes buscan asilo en México por medidas migratorias de Trump

En la CDMX desalojan campamentos de migrantes

Provocan rezago educativo huracanes John y Otis en Guerrero

La devastación causada por Otis provocó una pérdida del 20 por ciento en la matrícula escolar.

Distribuyen aguas negras de la capital en distritos de riego de Hidalgo

El agua residual podría emplearse en espacios públicos como parques y jardines.

migrante.jpg

La debilidad de la economía nacional y la clara perspectiva de una recesión mayor son el escenario “perfecto” para que la pandemia del coronavirus (Covid-19) agrave los problemas  sanitarios.

Reprochan estudiantes a AMLO incumplimiento en el caso de Ayotzinapa

Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.

Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar

El recién nacido presentaba “meconio” por lo que requería un Casco cefálico con el que no contaba el hospital.

Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android

Investigadores de la firma Kaspersky informaron que esta versión del virus ya venía instalada en los equipos desde fábrica.

Deudores alimentarios enfrentan restricciones en Colima

La medida tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de la pensión alimenticia establecida por la ley.

Pátzcuaro y Cuitzeo: la crisis hídrica que amenaza a los lagos emblemáticos de Michoacán

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa

Publican resultados en medio de críticas a Xóchitl Flores por viajar a Oaxaca durante la Guelaguetza.

Continuarán programas sociales: Ariadna Montiel

Ariadna Montiel Reyes dijo que los programas de bienestar "tendrán larga vida".