Cargando, por favor espere...

Casi 8 millones de jóvenes mexicanos enfrentan empleos precarios
Los estados de México, Jalisco y Puebla son los que más generan empleos precarios para los jóvenes.
Cargando...

En México, 15.6 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años se encuentran ocupados, pero el 55 por ciento enfrenta condiciones laborales precarias, según el “Tercer Reporte de jóvenes oportunidad”, realizado por YouthBuild México. De estos, 7.9 millones ocupan empleos sin suficientes garantías, con 4.7 millones sin un salario adecuado ni acceso a seguro social, 1.8 millones sin salario suficiente, pero con seguro social, y 1.4 millones con salario adecuado y sin seguro social.

El informe señaló que los estados de México, Jalisco y Puebla destacan por la generación de empleos precarios para la población juvenil. Los sectores que más empleo ofrecen, como el comercio con 22 por ciento, la industria manufacturera con 17 por ciento y la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 16 por ciento, son los mismos que no aseguran ingresos suficientes para los jóvenes.

El estudio también reveló que cerca de cuatro millones de jóvenes tienen jornadas laborales superiores a 48 horas por semana, superando el límite permitido por la Ley Federal del Trabajo. Esta situación afecta especialmente a aquellos que no cuentan con estudios superiores, ya que el 75 por ciento de los jóvenes con jornadas excesivas de trabajo no tiene educación universitaria.

Los estados con mayor concentración de jóvenes con jornadas laborales excesivas son el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Ciudad de México y Veracruz.

Finalmente, Paulina Sánchez-Guadarrama, directora general de YouthBuild México, afirmó que la situación laboral juvenil debe ser una prioridad en la agenda pública y urgió a las autoridades a implementar políticas que aseguren empleos dignos, salarios justos, jornadas laborales reguladas y el fortalecimiento de la educación; así como seguridad social.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Michoacán se convirtió en el segundo estado más violento del país, porque acumula más de 500 víctimas de homicidio doloso en enero-febrero de este año.

En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.

Los cinco estados que registraron las mayores pérdidas de empleo fueron: Tabasco, Baja California, Sonora, Campeche y Zacatecas.

Por cada 100 delitos cometidos, siete se denuncian, y de cada 100 delitos denunciados, sólo 14 derivan en sentencias.

En 2021, reconoció haber aceptado sobornos millonarios de organizaciones criminales para facilitar sus actividades mientras ocupó cargos públicos.

Las principales obras serán: estructurales, pisos, puertas, velarias, baños y camerinos.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

La nueva tarifa tiene como objetivo proteger la industria aeronáutica estadounidense.

¿Hasta cuándo durará? En la Ciudad de México, por lo menos hasta el 26 de junio con temperaturas por arriba de los 30°C, afirmó el meteorólogo Alberto Hernández.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

El comercial comenzó a transmitirse en México desde principios de abril de 2025 en canales de televisión abierta y de paga

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.

Se trata de tres basamentos piramidales ubicadas en 20 hectáreas del municipio de Comonfort.

General Zaragoza y General Terán, nuevos Pueblos Mágicos de Nuevo León, no están en condiciones de albergar a los turistas; tienen problemas de seguridad, salud y servicios básicos.