Cargando, por favor espere...

Sureste requiere inversión millonaria para atender crisis hídrica
Expertos recomiendan un incremento del 30 % en la inversión para infraestructura en zonas rurales.
Cargando...

Para atender los impactos del cambio climático y la creciente crisis de agua potable, el sureste de México necesita una inversión adicional de al menos 17 mil millones de pesos en los próximos cinco años, según el estudio denominado “Retos y Oportunidades para la Seguridad Hídrica en el sureste de México: Chiapas, Tabasco y Veracruz”, elaborado por especialistas de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y el Consejo Consultivo del Agua.

Asimismo, el estudio reveló que se deben mejorar los sistemas de alerta temprana para actuar en caso de inundaciones, actualizar y cumplir con los ordenamientos ecológicos y territoriales para evitar la ocupación de zonas inundables, y revisar las tarifas en los organismos operadores para reflejar los costos reales de la provisión del servicio.

También, aseguraron los especialistas que es fundamental fortalecer los sistemas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para asegurar que las inversiones lleguen a su destino en beneficio de toda la población.

Al respecto, Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que se requiere incrementar en un 30 por ciento la inversión en infraestructura en las zonas rurales, con el objetivo de reducir las disparidades con las áreas urbanas.

Además, destacó la importancia de la región conformada por Veracruz, Chiapas y Tabasco, considerada una de las más abundantes en términos hídricos y de biodiversidad en el país, cuya región alberga más de 30 ecosistemas, los tres ríos más caudalosos de México, y en ella habitan 16 millones de personas.

Agregó que factores como la variabilidad climática, la deforestación y el cambio de uso de suelo impulsado por el crecimiento poblacional desordenado, el desarrollo industrial y la agricultura extensiva, así como la falta de infraestructura adecuada para el manejo del agua, han causado problemas de escasez, contaminación y acceso desigual al recurso.

La región enfrenta altos riesgos hidrometeorológicos, como inundaciones, sequías y erosión del suelo, debido a la falta de planificación e infraestructura adecuada, lo que compromete la seguridad hídrica. Para abordar estos desafíos, el documento propone orientaciones basadas en los cuatro pilares de la seguridad hídrica, que buscan garantizar la provisión de agua en cantidad y calidad adecuadas para las personas, los ecosistemas y las actividades productivas, además de asegurar la resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático.

Por su parte, Fernando J. González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, recordó que “desde el primer Plan Nacional Hídrico de 1975 se identificó una alta concentración de la infraestructura hidráulica y de las inversiones en agua y saneamiento en el Centro y Norte de México, dejando rezagado al sureste”.

Finalmente, los especialistas identificaron que la falta de reconocimiento jurídico a las organizaciones comunitarias, la desactualización de las leyes locales, las escasas capacidades técnicas de las instituciones regionales y los bajos niveles de inversión en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura han derivado en niveles de servicio de agua y saneamiento hasta casi un 5 por ciento por debajo del promedio nacional.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Se registraron 922 reportes de consumo de fentanilo, dentro de los 120 mil 488 recabados.

“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

En 2008, los ingresos petroleros representaban el 44.3 por ciento de las finanzas públicas de México. Para 2020, su contribución había caído al 11.4 por ciento.

Además, 21 uniformados se encuentran suspendidos temporalmente por diversas faltas o incumplimientos.

Busca generar un ahorro de más de 10 mil millones de pesos.

Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.

El Sistema Cutzamala perdió seis millones 381 mil metros cúbicos de agua, lo que deja un 63.3 por ciento de almacenamiento.

Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.

El medio mexicano Canal 6 tv firmó el acuerdo “Alianza de Think Tanks y Medios de China y América Latina-Caribe”, para construir una plataforma de cooperación e intercambiar información con los medios de China y ALC.

Siempre oímos loas a la libertad (como la que ofrece EE. UU. al mundo),pero, ¿libertad para quién? Aclaremos primero que no hablamos aquí de algo imaginario, sino real; conque, para ser libres no basta con “decirnos o creernos libres”.

El delito de extorsión llegó a su pico más alto en su historia en el actual sexenio, con AMLO, ya que fue en el segundo trimestre de 2022 cuando se registraron más de 11 mil casos por mes.

El 76% de las fuentes de agua en el estado de Querétaro presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.

La iniciativa propone sanciones de hasta 35 años de prisión para quienes recluten a personas con fines delictivos mediante vacantes falsas.

Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.