Cargando, por favor espere...

Tortillas, tacos, pan, costaron más en marzo
Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.
Cargando...

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos. El incremento fue de 10.92% anual.

El observatorio considera dicha situación como alarmante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral.

La tortilla es el cuarto genérico con mayor incidencia anual, con 14%. La harina de trigo tuvo un incremento anual de 27.25%; y el pan de caja tuvo un incremento de 18.90% anual.

La inflación general disminuyó a 6.85% en marzo, aun así, los alimentos siguen sin dar tregua y el semáforo nacional de inflación está en rojo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas