Cargando, por favor espere...

Industria de la construcción cae 1.5% durante agosto
En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %
Cargando...

Ciudad de México. -  La industria de la construcción presentó durante agosto una reducción en términos reales del 1.5 por ciento en comparación con el mes anterior, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) reveló que tanto el personal ocupado total como las horas trabajadas registraron una caída de 0.1 por ciento y las remuneraciones medias reales fueron menores en menos 0.6 por ciento en el octavo mes de este año.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2 por ciento, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 por ciento, el personal ocupado total fue inferior en 4.2 por ciento y las remuneraciones medias reales disminuyeron en menos 1 por ciento  en agosto de 2019 con relación al mismo pero de 2018.

Por tipo de contratación, el personal contratado directamente por la empresa retrocedió menos 0.2 por ciento (el número de obreros descendió menos 0.6 por ciento, el de los empleados aumentó 0.9 por ciento y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– fue mayor en 0.6 por ciento), en tanto que el personal no dependiente de la razón social creció 0.5 por ciento a tasa mensual.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

El sector minero cayó 7.7% y el de la construcción 6.8%, arrastrando a toda la industria.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.